martes, 22 de diciembre de 2009

FELICITACIÓN NAVIDEÑA



Con este poema te deseo lo mejor para el año 2010, que como todos, nace abierto a cualquier novedad para el que sea capaz de construirla.

ALCALÁ DE HENARES

Conoció largos inviernos, la ciudad valiente,
de oficiales muertos sin vestir trincheras
donde hubo silencios prolongados sin dar
la espalda a banderas de cigüeñas.
Se mantuvo el verbo presente,
la noche en cada almohada y aquella
extensión que no comprendía
te fue abriendo de mujer la frente
y la palabra dada, verso a verso, te abrazó.
Alejado de lo capital, la distancia precisa
para la huida imposible, y
acompañando la sonrisa con:
buenas tardes señora, un abrazo, para el director
fuimos tomando posiciones.
Los más adustos junto a la muralla
al este de la piedra los recuerdos y al norte del verdor todo es azul.

Enterramos algún muerto, algunos
no llegaron a nacer. Tuvimos desertores
y ancianos bailando en cada misa
la alegría de nuestra llegada.
Visitamos la cárcel por dentro, como médicos,
los colegios con su claustro en nuestros versos
y los tallos caídos de secar lágrimas guardamos
en museos hurtados al ejército amigo
donde nadie habla cuando algo se descubre.
Las mujeres torturadas y ocultas durante siglos,
como almendras garrapiñadas,
por la pasión acudían, en oleaje, de todos lados.
Mujeres que nunca habían llorado,
hembras sin perdón, proscritas y mudas ancianas
niñas jugando a ser la profesora celosa o
la madre del canto futuro del ruiseñor.

Tantas mujeres recibimos, tanta alegría de poder hablar
que un día tomamos una emisora de radio y
con la fuerza del verso los jueves declamábamos
señora María es la hora: “Poeta del mediodía”.

Ya nunca habrá semana sin amor,
don mejor sin poema, niño sin lapicero
ni grupo sin director, enamorados de ser semillas del cantor.

Y cuando para seguir creciendo,
por ley, nos dividimos en pedazos exactamente desiguales y
compramos suelo, estábamos aceptando,
del futuro la deuda que no se puede condonar.

Tapizamos con poemas las calles,
en los suburbios brillantes de ignorancia
en tu mesilla de noche despoblada de amor
pusimos tiendas de campaña y donamos libros
miles de revistas difundimos y aprendimos a pintar
en las paredes de tu casa para que fueran hogar.

Y el señor de los inventos
con su cordón universal de creación
trajo músicos a la fiesta ya que había buenas letras
sólo faltaba quien musicara lo que llegaría a ser
una vida de película.
Y no olvidó las tardes de hospital, ciego y mudo de suerte,
abanderando el vaivén del río en su cadencia de volver
al cauce del pasado siempre como melancolía.

No lo olvido, en los papeles de la ciudad escribí y
otros nacieron de aquella gesta en la tarea de seguir
y en el juzgado firmé ser amante y bajo tu techo
deseante persevero para que en Alcalá haya juventud.

Carlos Fernández

viernes, 18 de diciembre de 2009

LA MORAL ES ANTIECONÓMICA


"Los pecados personales no debieran necesitar comunicados de prensa y los problemas dentro de una familia no debieran exigir confesiones públicas", afirma Woods.


---------------------


Tiger Woods, número uno a nivel mundial como jugador profesional de golf, fue descubierto por su esposa de tener amantes. Desconocemos la intimidad del caso, el psicoanálisis escucha sin mirar.
Fue diagnosticado de Infidelidad por la prensa a nivel mundial, la cual se hizo eco de la noticia transformando el hecho en una catarata de amantes que bien fotografiadas aparecen en la prensa diaria desde diferentes puntos del planeta.
Los días siguientes al suceso y acosado, tanto Tiger Woods como su familia, decide abandonar “temporalmente” la práctica del golf para reflexionar y poder hablar con los suyos, pidiendo públicamente perdón por su comportamiento.
Hasta aquí, casi todos, estaremos de acuerdo.
El que suscribe no está de acuerdo: ni en el trato profesional y ético que se dio a la noticia (de eco a tormenta) ni en el comportamiento de los que asesoran al número uno mundial, llevándole a disculparse públicamente por demostrar saber hacer dos cosas diferentes durante varios años seguidos.
Y ahora se darán cuenta los “genios de las finanzas del deporte” del grave error cometido por no estar asesorado por psicoanalistas. El tiempo que Tiger Woods (motivo de una grave lesión de rodilla) estuvo retirado de los campos de golf los ingresos publicitarios disminuyeron más de un 10% a nivel mundial, pues sin la participación del número uno todos pagan menos.
Con una ética psicoanalítica los resultados económicos son otros ya que el moralista es el que no deja crecer, el que no deja hablar, el que no deja ganar ni a otros ni a él mismo, ese es el moralista cobarde que además se inmiscuye en la vida privada, en este caso de un jugador de golf, que está generando trabajo y divisas para un montón de familias a nivel mundial.
Señores periodistas, abogados, médicos, deportistas, profesores, alumnos, artistas….revisemos nuestros deseos porque el gran enemigo de cada uno anida y duerme con nosotros, con nuestra propia piel en nuestro cuerpo.


Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva

jueves, 17 de diciembre de 2009

LA MORAL ES ANTIECONÓMICA


"Los pecados personales no debieran necesitar comunicados de prensa y los problemas dentro de una familia no debieran exigir confesiones públicas", afirma Woods.


---------------------


Tiger Woods, número uno a nivel mundial como jugador profesional de golf, fue descubierto por su esposa de tener amantes. Desconocemos la intimidad del caso, el psicoanálisis escucha sin mirar.
Fue diagnosticado de Infidelidad por la prensa a nivel mundial, la cual se hizo eco de la noticia transformando el hecho en una catarata de amantes que bien fotografiadas aparecen en la prensa diaria desde diferentes puntos del planeta.
Los días siguientes al suceso y acosado, tanto Tiger Woods como su familia, decide abandonar “temporalmente” la práctica del golf para reflexionar y poder hablar con los suyos, pidiendo públicamente perdón por su comportamiento.
Hasta aquí, casi todos, estaremos de acuerdo.
El que suscribe no está de acuerdo: ni en el trato profesional y ético que se dio a la noticia (de eco a tormenta) ni en el comportamiento de los que asesoran al número uno mundial, llevándole a disculparse públicamente por demostrar saber hacer dos cosas diferentes durante varios años seguidos.
Y ahora se darán cuenta los “genios de las finanzas del deporte” del grave error cometido por no estar asesorado por psicoanalistas. El tiempo que Tiger Woods (motivo de una grave lesión de rodilla) estuvo retirado de los campos de golf los ingresos publicitarios disminuyeron más de un 10% a nivel mundial, pues sin la participación del número uno todos pagan menos.
Con una ética psicoanalítica los resultados económicos son otros ya que el moralista es el que no deja crecer, el que no deja hablar, el que no deja ganar ni a otros ni a él mismo, ese es el moralista cobarde que además se inmiscuye en la vida privada, en este caso de un jugador de golf, que está generando trabajo y divisas para un montón de familias a nivel mundial.
Señores periodistas, abogados, médicos, deportistas, profesores, alumnos, artistas….revisemos nuestros deseos porque el gran enemigo de cada uno anida y duerme con nosotros, con nuestra propia piel en nuestro cuerpo.

Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF


PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL

INTRODUCCIÓN (3ª Parte)


Hay un dato biológico y psíquico fundamental, que es el largo periodo de indefensión y dependencia que el recién nacido presenta bajo la autoridad de los padres, hasta alcanzar la edad adulta. En este periodo de tiempo infanto-juvenil, la figura de los padres, cuidadores, tutores y profesores es importante para la futura persona adulta, siendo fuente de identificación para lo que querrá ser, estudiar y trabajar. Otras figuras importantes serán los hermanos y compañeros de juego. Estos procesos son complejos y transcurren de manera psíquica e inconsciente. Se sabe que es bueno permitirles crecer, dejarles jugar y no intervenir salvo que la salud del niño pueda correr peligro.
Si tomo estos datos es para ver la importancia que tendrá posteriormente en la vida adulta la relación de los jugadores de fútbol con el entrenador y los compañeros. De los Directores deportivos con el presidente, entrenador y la prensa. En definitiva las diferentes relaciones transferenciales, horizontales y verticales que se producen en toda institución, club deportivo o empresa. Los vínculos grupales, los pactos y alianzas, el sentimiento de culpa presente muchas veces pidiendo ser sancionado, las multas, los fallos incomprensibles, la mala y buena suerte, la grave intolerancia al éxito, el dinero y el prestigio.

martes, 17 de noviembre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF


PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL


INTRODUCCIÓN (2ª Parte)


Estos temas van dirigidos a todos aquellos que viven del y para el fútbol, sobre todo si aceptamos que estamos implicados en lo que nos sucede. Y esto es ya una primer fórmula que les doy, de aplicación directa y fundamental: Todos estamos implicados en todo lo que nos pasa, de una u otra manera. Si negamos esta situación de entrada (que podemos conversar) nada de lo que sigue les servirá. ¿continuamos?
Y hablamos de implicación. Quiere esto decir que los partidos de fútbol se ganan desde el principio, desde el tono de voz con el que damos los buenos días. Y no digamos de las conversaciones en el vestuario, las relaciones con familiares, técnicos, directivos, los pactos y afectos entre compañeros…
Alguno de ustedes puede decir ¿somos culpables de todo lo que nos pasa? Dije implicados, es decir responsables. Si alguien se siente culpable de lo que le sucede, puede revisar su manera de pensar.
Cuando conversamos con los organizadores del curso (a los cuales aprovecho para agradecer una vez más la oportunidad de participar en el curso) nos preguntamos qué podría resultar de mayor utilidad, para los Directores Deportivos en particular y para cualquier profesional que participe del fútbol en general. Y concluimos que partiendo de los temas que se trabajan en los diferentes módulos, hablar de la Personalidad y los Afectos, presenta una aplicación directa y una gran importancia en el trabajo de cada uno de ustedes.
Comencemos rescatando algunos conceptos básicos de psicoanálisis. El Doctor Sigmund Freud, médico vienes, nace en 1856 y después de largas investigaciones, publica en el año 1900 “La Interpretación de los Sueños”, obra científica, texto de ruptura donde se muestra por primera vez en la historia de la humanidad, del pensamiento: el aparato psíquico conformado por tres instancias fundamentales: El Inconsciente, el Preconsciente y la Conciencia.
Copérnico, Darwin y Marx, habían producido en la historia del conocimiento otras rupturas, es decir distanciamiento de la realidad al develar cegueras en el hombre, produciendo descubrimientos científicos (aplicables a todos los humanos en todos los casos). Por ejemplo después de Copérnico ni la tierra era plana, ni es el centro del universo, ni el sol gira alrededor de la tierra. Después de Freud ni la conciencia es el centro del psiquismo, las palabras y las cosas no coinciden, y no hay nadie indispensable ni siquiera en nuestras familias.
Decíamos que el aparato psíquico consta de: La conciencia, que funciona como un órgano receptor de información, como una pantalla, tanto de los estímulos que proceden del exterior como de aquello que sentimos por “dentro”. La conciencia no tiene capacidad de almacenamiento (se saturaría si lo que percibe se quedase en ella) de modo que todo aquello que le impacta a la persona, pasa y lo guarda en otra instancia: El Preconsciente. Y el Preconsciente con un pequeño ejercicio de reflexión es capaz de hacerlo consciente de nuevo, y si lo percibido tiene una carga afectiva muy grande, (como todo lo que sucede en la infancia) es guardado en otra instancia: El Inconsciente. Inconsciente al que sólo se puede acceder a través del Método psicoanalítico: Interpretación y Construcción de la historia de deseos de ese sujeto particular.
El Inconsciente es el lugar donde se hallan los recuerdos, la memoria, los afectos, los sentimientos y desde donde se estructura la personalidad y el pensamiento.
Todos tenemos deseos, ambivalencias afectivas, sentimientos hostiles, sed de venganzas, capacidad de amar y dimensión suficiente para odiar. Todos sentimos en algún momento tristeza, agresividad, intolerancia, angustia, inseguridad, supersticiones y un largo elenco de afectos, un catalogo completo, de modo tal que les aseguro que a lo largo de la jornada laboral pasamos por varios estados de ánimo diferente. En un día de entrenamiento, en largas convocatorias ante grandes eventos, en un partido podemos pasar por diferentes estados de ánimo. Esto es normal, lo sintomático o patológico sería quedarse detenido en uno solo de los sentimientos o que no aparezca el que corresponde a cada situación vital del sujeto.
No voy a llenarles con datos científicos (no se trata de eso hoy) quiero señalar que en todos los sujetos hay cuestiones que desconocemos, lugares donde se fraguan nuestros pensamientos, afectos, memoria, recuerdos e inteligencia. Asimismo hay estructuras que intervienen en estas relaciones como son: el Super Yo, el Ello, el Yo, mecanismos como la Represión, la Forclusión, la Negación. Sistemas con relaciones intersistémicas e intrasistémicas, todo un entramado de operaciones y mecanismos, perfectamente estudiados que dan cuenta de cómo y para qué amamos, trabajamos, nos agrupamos, peleamos, envidiamos, sentimos celos, nos ponemos agresivos, soñamos, etc. El humano todo, absolutamente todo lo hace para algo y/o para alguien.
Por ejemplo diferenciamos la Personalidad en un Yo, un Ello y un Super Yo. El Super Yo tiene entre otras las funciones de autoobservación, conciencia moral y se relaciona con los ideales del sujeto, a su vez es el heredero del complejo de Edipo y con ello una especie de abogado tendente a la perfección, es un permanente fiscal conversando con un juez, sin estar presente el abogado defensor, además mantiene relaciones con la realidad exterior. El Yo representa en la vida anímica la razón y la reflexión, una de sus funciones principales es el movimiento, mientras que el Ello representa las pasiones indómitas, es un caldero hirviente de pulsiones, de pasiones, no conoce tiempos ni espacios, únicamente le interesa mostrarse, aparecer, aunque con ello pusiere en peligro al sujeto.
El yo sirve o tiene tres amos: la Realidad, el Super Yo y el Ello. Por encargo del Ello rige el yo los accesos a la motilidad, pero ha interpolado entre la necesidad y el acto un aplazamiento en forma de actividad del pensamiento, durante el cual utiliza los residuos mnémicos de la experiencia. De este modo ha destronado el principio del placer, que rige ilimitadamente el curso de los procesos en el Ello, y lo ha sustituido por el principio de la realidad que promete mayor seguridad y eficacia.
El Yo del sujeto es débil frente a los amos a los que sirve, así cuando el Yo tiene que reconocer su debilidad se anega en angustia. Angustia real ante el mundo exterior, angustia moral frente al Super Yo, y angustia neurótica ante la fuerza de las pasiones en el Ello. Y hay cierta cuota de angustia necesaria, de incertidumbre que hay que aprender a tolerar, para poder crecer o mantenerse en el próximo paso, cargo laboral o triunfo deportivo.
En el psicoanálisis de un sujeto se pretende robustecer el yo, hacerlo más independiente del Super Yo, ampliar su campo de percepción y desarrollar su organización, de manera tal que pueda apropiarse de nuevas partes del Ello, algo así como ganarle terreno al mar. Donde era Ello, ha de ser Yo.
Y así podríamos continuar, pero es materia de un curso de varios años de duración. Cuestiones todas ellas que a la humanidad siempre le interesaron, pero que hasta el año 1900 no se descubrieron: ¿qué hacer con los afectos? ¿por qué nos pasan estas cuestiones con los sentimientos?

lunes, 16 de noviembre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF


PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL


INTRODUCCIÓN (1ª Parte)


Todos conocemos seguramente la importancia que para nuestras relaciones particulares, tanto con las personas como con las cosas, entraña el punto de partida.
Partimos en el presente trabajo de la articulación: Psicoanálisis y Fútbol con la finalidad concreta, en un primer acercamiento, de empezar a conocer como Directores Deportivos, conceptos prácticos de la personalidad (gestión de la personalidad) y los afectos (variables afectivas) válidos y eficaces en la aplicación del trabajo cotidiano.


Dando por sentado que el auditorio al que se dirige la ponencia, es ampliamente conocedor del mundo del fútbol y puede ser que desconozca el universo del psicoanálisis, comenzaré por decirles que aunque pudiera parecerlo, nada ni nadie es ajeno a los temas que hoy trataremos. Todos padecemos, cada primera vez, de una ignorancia docta (aquella necesaria para aprender)


Apuesto sobre seguro: todos los presentes en la sala, sueñan.


Todos los presentes en la sala proceden de padre y madre, es decir debieron ser en algún momento de sus vidas ayudados por otros seres humanos para crecer, y además no nos dejaron morir, prueba de ello es que estamos aquí. Por ende antes de nacer, ya existía mundo y después de nosotros, seguirán naciendo otros hombres y mujeres.


Y nacer se nace sólo la segunda vez: la primera por el canal del parto y la segunda por el canal del lenguaje.


Todos los presentes en la sala deseamos las mismas cosas, y todos somos a su vez diferentes, renunciamos, postergamos, trabajamos, nos implicamos, fantaseamos de manera singular. No existe la media naranja, ni tampoco un doble exacto de uno mismo, ni hay dos imaginarios iguales, es decir no existen dos maneras de pensar exactamente iguales, y sin embargo somos capaces de realizar proyectos “conjunta-mente”. Hay eso sí, “un otro” en cada uno de nosotros, desconocido, que nos acompaña y a veces nos lleva a hacer y decir cosas que a “nosotros mismos” nos sorprenden. Todos hemos fallado balones imposibles de fallar, todos hicimos alguna jugada irrepetible que ni sabemos cómo se produjo. Ese otro desconocido, es el Sujeto Psíquico. Solemos conocer al Sujeto Biológico y desconocemos al sujeto psíquico. Hoy haremos una primera presentación. Espero que les resulte de gran utilidad.


¿Qué nos reúne? Un pacto, un acuerdo.


¿De ustedes conmigo o viceversa? No. El pacto es de ustedes con la RFEF. El mío también con la RFEF. Es decir, es una Institución la que pone en relación a los participantes en la experiencia. Previamente debió haber habido un proyecto, el desarrollo de ideas, algunos hombres y mujeres trabajando, y como no hay ideas vigorosas sin una economía fuerte, un estudio financiero para poder llevar adelante el plan estratégico y las consiguientes alianzas sociales que lo desarrollen y permitan lo más difícil: sostenerlo, mantener las diferentes convocatorias del curso, o las convocatorias de un torneo o el mantenimiento de un club o la creación de las categorías del fútbol base o algunas otras secciones deportivas diferentes dentro del mismo club deportivo.


Desde aquí partimos. Salón de Actos de la RFEF en la Ciudad del Fútbol en las Rozas. Hoy lunes catorce de mayo de 2007. Un día singular, especial, como todos, porque el día de hoy no volverá nunca, y es ésta una de las características de lo humano: somos finitos, nada existe sin la puntuación. Un partido de fútbol noventa minutos, después vienen o no algunos minutos añadidos y siempre un resultado, un efecto de lo realizado y las lecturas posteriores de la realidad que aconteció.


Los instrumentos de lectura que se manejan son fundamentales, a la hora de producir una u otra realidad, porque no hay realidad previa, siempre es producto de un trabajo. El psicoanálisis como método científico es capaz de leer cualquier realidad y de interpretar donde hubiera participación de sujetos dotados de lenguaje. Los hechos sólo existen después de ser interpretados.


Hablar de Psicoanálisis y Fútbol, en hora y media, es algo así como pretender que un ciego le describa a un sordo las diferentes tonalidades del amor. Y sin embargo, les aseguro que algo conseguiremos: porque el deseo se produce en todos los casos. También se construyen los afectos y la personalidad, dos de los grandes temas de los que vamos hablar hoy:


-Gestión de la Personalidad


-Manejo de la Variable Afectiva en la Alta Dirección.


Continúa.

viernes, 30 de octubre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández den el CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN DEPORTIVA de la RFEF


PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL
LA VARIBLE AFECTIVA EN LA DIRECCIÓN DEPORTIVA (Y 7ª Parte)


Con respecto a LAS SUPERSTICIONES, decir que no hay casualidades, hay causalidad. Existe el azar, pero tiene leyes, nada ocurre en el humano porque sí. Todo lo que pasa en el Departamento de un equipo de fútbol es para algo o para alguien. Nada ocurre porque sí, no es por casualidad que el fútbol lo estudien y piensen y trabajen en él, no sólo los futbolistas, sino también profesionales licenciados como: preparadores físicos, médicos, abogados, informáticos, fisioterapeutas, psicólogos, periodistas, dentistas, psicoanalistas, arquitectos, ingenieros, sociólogos.
El deseo inconsciente cuando no se lo conoce o se lo niega, funciona en contra de uno, al igual que lo haría la alarma de incendios de una casa o el piloto de la gasolina del coche, pero cuando se lo reconoce y se lo tiene en cuenta, el Inconsciente es en todos los casos nuestro mayor aliado.
Es cierto que hay personas que prefieren creer en el mal de ojo, los gatos negros, el número trece, el color amarillo, la mala o la buena suerte, pero debemos saber que en estos casos, el sujeto no toma una actitud participativa en lo que le sucede, prefiere poner fuera de sí, los sucesos de la vida en lugar de implicarse. Aceptamos que en la historia de la civilización hemos pasado por diferentes pensamientos entre ellos el pensamiento mágico-animista, y el humano lo hereda todo, pero debemos saber que tenemos la edad de nuestros prejuicios.
La humanidad no vive jamás por entero en el presente, de modo que en las ideologías del Súper Yo perviven el pasado, la tradición racial, nacional, y solo ceden muy lentamente a las influencias del presente, desempeñando en la vida de los hombres mientras actúan por medio del Súper Yo, un importante papel, independiente de las circunstancias económicas.
Un grupo es psíquico, es una reunión de individuos que han introducido a una misma persona en sus respectivos super yoes, y que a causa de esta comunidad se han identificado unos con otros en su yo. Fórmula, nos enseña Freud, que sólo sirve para aquellos grupos que tienen un jefe. Y esto es un grupo, y sin grupo no hay equipo, aunque jueguen juntos en la misma formación. Si hay grupo hay equipo, y un grupo anhela el triunfo, la victoria y siempre es más grande, fuerte y poderosa que un sujeto solitario o un genio aislado.
No todos están preparados para el éxito y el prestigio. Debemos saber que hay tendencias sufridoras en la personalidad, de modo que no todos queremos afrontar más beneficios, más trofeos, superar record, ganar más dinero, ya que ello nos transformaría la personalidad. Es más fácil cambiar de sexo que cambiar de clase social, y esto a su vez es más sencillo que cambiar de barrio. Hay un gran temor a volverse unos tiranos, unos soberbios, dictadores y despertar la envidia ajena, o la propia. Porque uno también puede envidiarse así mismo. Puesto a envidiar el humano puede envidiarlo todo. A veces no se quiere ganar más para no compartir.
Estas notas son un primer acercamiento a conocimientos básicos para un Director Deportivo en el desempeño de sus funciones. Quedan muchos otros temas estructurales por desarrollar que serán motivo de otros encuentros en un futuro cercano.
Gracias

lunes, 19 de octubre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández den el CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN DEPORTIVA de la RFEF

Lejanías. Miguel O. Menassa

PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL
LA VARIABLE AFECTIVA EN LA ALTA DIRECCIÓN (6ª Parte)


LA TOLERANCIA nos habla de la aceptación de los semejantes como diferentes. El mal de finales del siglo pasado y principios de este siglo XXI, es la intolerancia, nadie tolera a los demás, a veces ni a uno mismo. Los humanos solemos ser para los otros como cuerpos extraños, esas reacciones inmunológicas donde se reacciona contra lo nuevo, considerándolo extraño y perjudicial. Algo así como que, todo aquello que uno no hubiera pensado previamente no es válido, si lo que leo o me enseñan no se le ocurrió antes o a solas se tiende a despreciar la novedad, donde los mejores valores son los de la familia, donde uno creció, y no se acepta ninguna imperfección y la culpa de todo está fuera de uno mismo y es la realidad la que me ataca. Cuando deberíamos saber que el mayor tirano de uno mismo, el peor enemigo de uno, está dentro de uno. Y lo mejor de uno está fuera de uno, lo que mejor puede hablar de una persona son sus productos, sus resultados, los efectos del trabajo.
La gran tendencia individualista en los humanos es uno de los factores más importantes para el fracaso o la dificultad en un equipo, una empresa o una institución. Es el grupo siempre y en todos los casos el que produce los sujetos, el que produce directivos, entrenadores, jugadores. Es la Institución la que nos cobija, es la empresa la que crea funciones que un trabajador puede desempeñar y no al revés.
La intolerancia al dinero y al éxito es otro de los factores que influyen en un equipo de fútbol. En los afectos y sentimientos se ve la ideología que tenemos de las cosas y las personas. Y la ideología no es tanto lo que digo sino lo que hago.
Recordemos que la ideología es algo heredado, que en su momento perteneció a alguien, que nos enseñaron en la familia, el colegio, el barrio y aunque la consideremos como algo propio y original no lo es. Son frases, pensamientos, ideas, opiniones que dirigen nuestra vida. Por ejemplo nadie nos suele enseñar a trabajar para más allá de aquello que necesitamos, hay pensamientos populares de que “trabajar mata” o ¡parece que quieres ser el más rico del cementerio! etc. Cuando en realidad si se produce más de lo que uno puede gastar, se está produciendo plusvalía, y como algo se nos caerá de las manos, estamos generando con el trabajo una riqueza para otros, luego es un verdadero gesto de amor, producir más de lo que necesitamos y es un gesto egoísta, producir justito solo lo que necesitamos y no trabajar más.
Nuestra manera de pensar está determinada por la personalidad y ésta se conformó durante la infancia en la cual la familia como transmisora de ideología es determinante. La ideología se transmite de manera inconsciente, y no se puede no tener ideología. Si, se puede interpretar y con ello transformar.
LA SEGURIDAD en uno mismo o la inseguridad hablan en todos los casos de la aceptación de la función que desempeñamos en el club. Si estamos bien plantados en la función, esta nos protege ante los vaivenes y dificultades de nuestros afectos, pero si dudamos del equipo, de la táctica, si chocamos con el entrenador aunque no lo expresemos, aunque no se lo digamos, si discrepamos con la ideología del club o la ciudad que representa, si considero que cuando no juego es por favoritismos del entrenador, que no hay nadie mejor que yo, que nadie tiene más conocimientos que yo, que los otros siempre quieren engañarme, si se piensa así, se vivirá y trabajará en una continua zozobra, y los resultados de su trabajo no serán los adecuados.
Los trabajadores, los directivos, los jugadores, los profesionales somos el envoltorio del club, somos los representantes de la institución deportiva, luego lo que hacemos y decimos es la imagen que damos del club, y cuando discrepamos con el club o con las indicaciones de los directivos, mostramos inconscientemente este desacuerdo y esto siempre trae consecuencias.
Las dificultades en el club, es decir todas las relaciones a nivel horizontal con los compañeros y todas las relaciones verticales con los superiores e inferiores, se muestran en nuestro quehacer y en nuestro decir, y esto no se puede ocultar porque tenemos inconsciente, y siempre se muestra. Se muestra cuando estamos a favor de la idea, del proyecto del club y se muestra cuando no estamos a favor del club.
Un jugador puede entrenar fuertemente, pero falla en los partidos, un director deportivo trabaja intensamente, pero falla en los fichajes, un entrenador trabaja intensamente pero los resultados no son buenos, hay que preguntarse por los deseos inconscientes que anidan en estas personas. Tal vez se sientan solas, incomunicadas, tal vez sean individualistas y no acepten ayudas.
Al ser humano por haber sido ayudado a crecer en su infancia, se le genera una deuda, que le lleva a no aceptar, con agrado, nunca más ayudas de nadie. Recuerdo el caso de un famoso magistrado, y lo cuento porque esta información apareció en la prensa, que una vez acabó sus estudios de derecho y aprobó sus oposiciones de juez, le devolvió a su padre todo el dinero que se había gastado con él, desde los 18 años. El padre no lo aceptó, pero el hijo demostró poco agradecimiento con sus progenitores, porque primero éste dinero que pagaba ahora, no es de ninguna manera aquel que le permitió estudiar, y segundo la deuda simbólica que uno adquiere con la familia, la puede pagar con otros jóvenes, para que haya mundo, civilización. Pensemos que somos seres privilegiados hemos nacido en un mundo donde había universidades, hospitales, campos de hierba, podemos pensar en dejar algo para los demás.
Y ¿si nos dieran a elegir entre la familia y el mundo? Si elegimos la familia nos podemos quedar sin el mundo, y si elegimos el mundo, como la familia tiene que estar fuera de uno, si está en el mundo será una mejor familia. Lo mejor de un directivo está fuera del directivo.
Continúa.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández den el CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN DEPORTIVA de la RFEF



PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL

LA VARIABLE AFECTIVA EN LA DIRECCIÓN DEPORTIVA (5ª Parte)



Todos los humanos somos para otros humanos como espejos, donde se reflejan nuestras virtudes e imperfecciones. Por ejemplo cuando nos enamoramos, el otro es perfecto, semanas después cuando desaparece ese efecto de enamoramiento, y detecto en el otro una imperfección, por nimia que sea, a veces le quiero abandonar, porque esa imperfección en el otro, me recuerda que yo también soy imperfecto. Cualquiera que se ponga enfrente y nos recuerde que no somos completos, perfectos y únicos, tendemos a quitárnoslo de encima, y pretendemos alejarnos y romper esa relación. En ese momento se despierta en nosotros una agresividad, esa rivalidad de otro semejante recordándome las diferencias ideológicas, puede desencadenar sed de venganza, soberbia y desprecio hacia el otro. En general cualquier situación que despierta intolerancia por sentimiento de frustración, al no conseguir rápidamente lo que quiero, genera agresividad.

Quien sabe esperar no necesita hacer concesiones, sin embargo existen en todos los trabajos los llamados “eyaculadores precoces” que quieren ganar el campeonato antes de empezarlo o contratar a un jugador antes de verlo jugar y conversar con él. Son estas actitudes infantiles de la personalidad, donde se tiende a romper los objetos, los juguetes, las relaciones, por verdaderas pataletas, echando la culpa siempre a los otros.

Reconocer la imperfección humana es un grado de humanidad.

La agresividad en si misma no es mala. Todo es en general cuestión de cantidad. La agresividad es un aliado de la pulsión de vida, ya que todo tiene que hacerse con cierto grado de agresividad, pero su exceso se alía con la pulsión de muerte, pudiendo llegar a la agresión, sancionable en todos los casos. Un ejemplo clásico es la diferencia entre la caricia y la bofetada, pudiendo ser la misma mano o la misma mejilla las que están en escena. El deseo le imprime diferente velocidad en la acción, resultando de ello una caricia o una bofetada.

LA TRISTEZA se encuentra dentro de los afectos considerados normales, que suelen acontecer por regla general ante situaciones de cambio en la vida. Ante situaciones nuevas que no se logran elaborar como ganancias, puede invadirle al sujeto un estado anímico de pérdida. Por ejemplo cambiar de casa a una vivienda más grande en un barrio residencial; pero puede acontecer un estado de tristeza porque vivo ahora más lejos de mis vecinos antiguos, tengo que llevar a los hijos al colegio en coche y antes los llevaba andando, etc. Esto puede acontecer en los jugadores que cambian de club, especialmente a los que cambian de ciudad o país, aunque el fichaje sea un crecimiento, una mejora de calidad de vida, un club más poderoso, una economía resuelta y aunque aparentemente todo eso lo busqué con pasión, puede conllevar una situación de tristeza. Si es transitoria, unas semanas, no hay que hacer nada, es la elaboración normal de un duelo, por la pérdida de situaciones queridas, pero si se alarga a varios meses y comienza a alterar la vida normal, hay que actuar porque el sujeto puede estar desarrollando una melancolía, situación anímica grave, que puede estropear la progresión deportiva o laboral de cualquier profesional.

También hay situaciones de tristeza en nuestra actitud ante la muerte, que casi nunca es sincera. Ya que creemos en la muerte, pero la de los demás y nunca pensamos en la nuestra, es un tema que consideramos de mal gusto, lo silenciamos, lo negamos. La propia muerte es verdaderamente inimaginable, en nuestro inconsciente estamos convencidos de ser inmortales, por todo ello tendemos a postergar las cosas de nuestra vida, o tendemos a recomenzar siempre de nuevo, sin tener en cuenta lo previo, o queremos repetir y repetir hasta conseguir la perfección, actos rituales obsesivos, maniáticos a veces buscando lo imposible, para negar la muerte.

Al triste hay que zarandearle un poco, despertarle si pasa un tiempo y persiste la tristeza. Al melancólico hay que tratarlo urgentemente.
Continúa.

martes, 13 de octubre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández den el CURSO SUPERIOR DE DIRECCIÓN DEPORTIVA de la RFEF

La puerta de ayer. Miguel O. Menassa

PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL

LA VARIBLE AFECTIVA EN LA DIRECCIÓN DEPORTIVA (4ª Parte)


Hay situaciones en la vida, como la muerte de seres queridos, que puede traer un beneficio al sujeto (por ejemplo una herencia) o una separación matrimonial que puede afectar el desempeño laboral, pudiendo atentar sobre sí mismo por considerarse culpable de lo que sucedió. La intolerancia a aceptar como propios, ciertos deseos inconscientes que entran en contradicción con la ética y la moral que nuestro abogado interior nos dicta como adecuado, nos puede llevar a la necesidad de un castigo, y en el castigo llevar la penitencia.
Esto se puede apreciar en los jugadores de fútbol con cierta frecuencia, en las expulsiones, sanciones, incluso en el mecanismo etiopatogénico de algunas lesiones musculares, que impiden al jugador participar en importantes eventos.
LA RESIGNACIÓN (el que siente que nada bueno se merece) y el Autoreproche (el que piensa que no sirve, que no vale para nada) o el esclavo (que busca malos trabajos o mal pagados) son otras formas de expresión del sentimiento de culpa.
Tenemos cuerpo y psiquismo. No se puede vivir sin lo uno y tampoco sin lo otro. Los dos son imprescindibles y depende de cómo lo pensemos, lo cuidemos, lo protejamos, lo fortalezcamos viviremos más años y con mejor calidad de vida.
Al cuerpo hay que darle alimentos adecuados, reposo, mantener un permanente tratamiento higiénico-dietético. Hay parámetros muy estudiados en el cuerpo que señalan cualquier desvío de lo normal, y de los cuales la medicina es la encargada de realizar los correspondientes tratamientos. La Medicina es la ciencia que se encarga de las enfermedades, el Psicoanálisis se encarga de la salud.
Al psiquismo, también, hay que proporcionarle lo que precisa, los alimentos y cuidados pertinentes: dormir ya que el sueño es el guardián del reposo, hablar, leer, escribir, amar y gozar con todas sus metáforas: sexualidad, creación, pensamientos y proyectos sociales. Cuando el psiquismo nos avisa que algo no funciona bien en el sujeto o algo se detiene en su crecimiento, el psicoanálisis se encarga de tratarlo, con la característica de que no es necesario estar enfermo para psicoanalizarse, pues el psicoanálisis es la ciencia encargada de la salud.
De la AGRESIVIDAD para comenzar a pensarla, debemos diferenciar agresión y agresividad. La agresividad es estructural, necesaria y una cierta cuota de ella es imprescindible. La agresión habla de una dificultad para hablar, un lugar donde no se pudieron poner palabras y se terminó poniendo el cuerpo, una dificultad con los límites, algo social puesto en una escena, a veces de manera privada. Y esto nos lleva a puntuar de manera concreta y precisa que el fútbol no genera violencia, ni agresividad. La agresividad es constitutiva del sujeto al sentirse despedazado, roto, incompleto frente a la “aparente”, “falsa” completud y armonía del otro semejante. Lo importante es cómo hacemos, cómo nos manejamos con esa agresividad, cómo lo elaboramos, si se trabaja y canaliza a través de la palabra, en los pactos será una cosa, si se pretende resolver con el cuerpo, o con la acción será otra muy diferente.
Al fútbol como en cualquier otra actividad acude a veces gente violenta, lo que no significa en absoluto que el fútbol genere violencia, con lo que cualquier medida coercitiva en el fútbol o investigación genética, que no tenga en cuenta la intolerancia, la agresividad, la envidia y el narcisismo de las pequeñas diferencias, (que también anidan en el inconsciente) estará trabajando desde la ceguera del investigador, del director deportivo. Para empezar, comencemos por nosotros mismos.
El humano se mueve desde que nace en un intervalo entre la vida y la muerte. El límite entre ambos es prácticamente inexistente. Y hay fuerzas en el humano (llamadas pulsiones) pulsión de vida, que se parecen a los instintos de supervivencia en los animales y ayudan a mantener la vida del individuo, en ella se buscan satisfacer cuestiones básicas: comida, bebida, descanso, satisfacciones sexuales, orden, etc. Así mismo sabemos que toda vida tiene una dirección inevitable hacia un final; y en el hombre conviven ambas fuerzas, ambas pulsiones: las de vida o Eros y las de muerte o Tánatos.
La vida se prolonga cuando hay un equilibrio entre ambas pulsiones, en el caso de un pulso, un conflicto entre ambas, casi siempre gana por norma general la pulsión de muerte, avisando previamente con una enfermedad, una dolencia, una minusvalía. Todos conocemos gente que debe cuidarse mejor con respecto, al tabaco, comida, compañías, velocidad con el coche, consumo de sustancias, amores perjudiciales y sin embargo no lo hace, y generalmente hay varios avisos (pequeños percances) antes de un desenlace fatal (por ejemplo un accidente, depresión o un cáncer). También todos conocemos personas que llegan a edades avanzadas y tienen una energía y vitalidad encomiables, debe haber cuidado la salud y trabajado intensamente, ya que la salud se construye. No existe salud sin trabajo. Aunque hay gente que trabajó mucho y no tiene salud, pero debería preguntarse si se cuidó para llegar a esa edad.
La vejez es aceptar la edad que uno tiene, el que la acepta, puede hacer todo lo que corresponde a esa edad y desea; y he de decirles que las funciones no envejecen, la mirada y la voz pueden tener toda la energía que se quiera y el sexo no cae. Tratar de ocultar el paso de los años es la única vejez. Los “ex deportistas” deben ser pensados.
Cuando trabajamos construimos vida, cuando descuidamos el trabajo o las relaciones sociales, construimos muerte. La riqueza de un hombre es la riqueza de sus relaciones sociales, y a veces durante la vida vamos cometiendo pequeños micro-suicidios, excesos en la comida, la bebida, el amor que puede alimentar una actitud suicida. Ningún negocio, club, equipo fracasa de un día para otro. Cuando una Institución, un club, una empresa fracasan, revísenlo y verán que se han ido construyendo a veces durante años, actitudes en contra de la empresa que la terminan llevando al abandono, al despedido, al descenso de categoría o la desaparición.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF


PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL
LA VARIABLE AFECTIVA EN LA DIRECCIÓN DEPORTIVA. (3ª Parte)


La realidad que todos tenemos es la realidad que hemos sido capaces de producir, y algo tiene que ver con nuestros deseos inconscientes, aunque nos vaya mal. Algo se satisface en el sujeto aunque sea una derrota, un despido, un fracaso o un triunfo. Siempre algún deseo se satisface, aunque no lo parezca conscientemente, si investigamos el caso, llegaremos a ver que algo se satisface en ese acto. A veces los deseos inconscientes de sufrir son tan grandes, tan necesarios para ese sujeto, que prefiere huir antes que perder. Hay que aprender a perder y después vine lo más difícil, aprehender a ganar.
Un líder, un director deportivo, un entrenador, un coordinador, un hombre debe aprender a ganar y debe aprender a perder. Y es más fácil aprender a perder que a ganar. Hay más intolerancia al éxito que al fracaso. Estamos más acostumbrados a los problemas, a la escasez, a la derrota que al triunfo. La permanencia en la cresta de la ola, los niveles de liderazgo permanente conllevan un trabajo que está al alcance del que no se creyó que ya consiguió, que ya ganó. No hay lugar al cual acceder y poder decir: “ya llegué y no hago más”. Todo es con gran trabajo y solo desde la repetición se accede al goce del triunfo. Triunfan los que permanecen.
Otro de los sentimientos que conforman nuestra personalidad y con influencia en la actividad laboral, familiar y social es el sentimiento de culpabilidad, asociado generalmente al sentimiento de inferioridad. Debemos recordar ese Super Yo del que hablamos antes. En todo sujeto hay un abogado interior que nos juzga, que nos dice lo que está bien y mal, de modo que las actitudes contrarias al bienestar en el club deportivo acaban generando culpa, por mostrar la existencia de deseos contarios al bien hacer de las cosas. Deseos que suelen ser del orden del sadismo, la agresividad, el egoísmo a ultranza, la intolerancia hacia los demás.
En todos los trabajos, en todas las empresas y recordemos que un club de fútbol también lo es, existen los llamados “delincuentes laborales” que son aquellos trabajadores con tendencia a robar, estafar o agredir a la empresa, teniendo comportamientos poco éticos, sabiendo incluso que serán descubiertos. Cometen actos inconscientemente y justamente por estar prohibidos, ya que tras realizar el delito, y al ser sancionados sienten un alivio. Se alivia la culpa que les llevó a delinquir. Es decir que la culpa es previa al acto punitivo. El origen del sentimiento de culpa es desconocido, reconocen su mala acción, y aceptan tranquilamente la consecuente sanción, que produce un alivio, un reposo en ese sentimiento de culpa.
El SENTIMIENTO DE CULPA se reconoce como una falta ética que el sujeto experimenta ante el pensamiento o la realización de actos pocos lícitos, morales o éticos. A veces no es necesario que cometa ningún acto, les alcanza con pensarlo o fantasearlo para que aparezca este sentimiento. Cuanto mayor es el sentimiento de culpa sin sanción, mayor será la trasgresión, por lo que es importante sancionar estas situaciones para que pueda reintegrarse el trabajador a su tarea.




Continúa.

viernes, 2 de octubre de 2009

UNAS HORAS DESPUÉS DEL FALLO DEL C.O.I


ESTÉ POEMA NOS AYUDÓ A SUPERAR EL FALLO DEL C.O.I

¡AVANTI!


Si te postran diez veces, te levantas

otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentass
e formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...¡
Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!

Sonetos medicinales.
Almafuerte

UNOS MINUTOS ANTES DEL FALLO DEL C.O.I

Ella sabe que ciudad alberga, lo castellano, como capital futuro.
Ella ya decidió que se escribiera el poema olímpico.
Ella sabe que sólo desde la segunda vez, hay puesta en escena.

Aprovechamos para felicitar el cumpleaños olímpico de Fabián Menassa y publicamos un poema escrito hace unas semanas por Fabián.

TENGO UNA CORAZONADA

Ni Tokio, ni Chicago, ni Río De Janeiro
Camino por tus calles de empedrado, diamante legado de brutal imperio,]
Regreso, fugitivo cansado, respiro tus pulmones de hollín en los tejados]
Negros pegasos bajo mis pies para vuelos imposibles, vértigo voraz; ]
Tu cielo Madrid, me mira olímpico con su peso de historia delirante,]
Con su queja de naufragio irrepetible en la garganta ardiente del mediodía]
Y sin embargo, esta vez, el sol padre refleja un brillo especial en tu mirada,]
Un verde, profundo brillo de laurel coronario sobre tu corazón de estación,]
Sobre tu intestino vientre de incansable senda de ecléctico elefante taciturno,]
Sobre tu pecho de suroeste a noreste atravesado por este grito de libertad sobre las nubes]
Donde una hoguera ciega, como de otros tiempos, habla con la noche sus encuentros]
Y a su paso lucen bajo su llama destilada en atávicos mitos ciudades del mundo todo;]
Un verde, profundo brillo de laurel atraviesa a este niño andando en bicicleta confiado]
Mientras sus bolsillos desgastados dejan caer las monedas
por la sembrada senda de los días por venir,]
Ha abierto la caja mágica dónde solo queda ya la esperanza negada por
los dioses a los hombres.]
Fue Hefeso, obnubilado por tu compacta y rica geografía
quien moldeo tu figura de granítica presencia,]
es por eso que tu silueta de antorcha inextinguible
se eleva victoriosa sobre la planicie atardecer de tus collares,]
junto al cauce del río y Atenea besa tu frente encandilada.
Un verde, profundo brillo de laurel se fisiona violentamente
con tu aire continental mediterráneo],
y tus caedizas hojas se engalanan en braquiblastos de orgánica existencia]
Nacen de tus arterias, sauces milenarios tus edificios albergan
el peregrinaje ancestral ]
de las grandes civilizaciones por tu seno ataviado con guirnaldas
de purísimo oro y artemisa,]
Miro tu cielo, Madrid, latir entre las manos de Chronos,
la inevitabilidad de tus tambores]
Tu cielo, Madrid, me mira olímpico, enhiesto,
con su peso feroz de alucinada historia,]
¡Tu cielo,
Madrid,
me mira olímpico!
Fabián Menassa

lunes, 28 de septiembre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF

El ser de lo oculto. Miguel O Menassa

PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL


LA VARIABLE AFECTIVA EN LA ALTA DIRECCIÓN (2ª Parte)


La frase “los sentimientos y los sentidos nos engañan” habría que transformarla en que “nos interesa” dejarnos engañar por los sentidos. Es decir, vemos lo que no hay, esperamos que se cumpla lo que nunca pactamos, pretendemos que nos quieran sin hacer nada a cambio. Vamos a veces por la vida con un carácter de excepción (si tuve mala infancia me considero con derechos extras, por ejemplo a maltratar) Los sujetos nos engañamos a nosotros mismos para llevar siempre la razón, para imponer nuestra verdad. Aunque con ello nos fastidiemos la vida. Cuando no queremos reconocer algo que nos pasa, eso que no queremos reconocer, maneja nuestra vida.
Cuando escuchamos y miramos, siempre lo hacemos desde modelos ideológicos aprendidos. Para todos nosotros existe lo que llamamos “nuestra verdad”.
La manera de ver la vida, está determinada por cómo piensa y cómo siente cada uno. El problema puede surgir cuando creemos que esa verdad, esa manera de pensar es la única manera de pensar. Cuando decimos “es que tengo una manera de ser, de pensar”, ya que hay diferentes maneras de ser o de pensar. Entonces los sentidos no nos engañan, sino que los utilizamos para ser engañados por nosotros mismos, Así a veces juzgamos a los demás por la apariencia y pre-suponemos, pre-juzgamos, es decir hacemos juicios de atribución, le atribuimos al otro, lo que previamente pensamos, en lugar de escucharlo, de ejercer la tolerancia y aceptar las diferencias de las cuales se pueden disfrutar y con lo que además se puede hacer negocios.
También nos engañamos cuando hacemos responsables a la realidad de todos los males que nos aquejan y no nos implicamos como actores principales de nuestras vidas, aceptando que si a uno le pasó “eso”; algo tendrá que ver con nuestras vidas. Hacer responsables siempre a los jugadores, al compañero, al entrenador, a los árbitros, al terreno de juego y no hacernos responsables cada uno de nosotros de estar implicados en esa derrota, en esa clasificación inadecuada, en esos conflictos permanentes con la prensa, en la debacle económica, es propio de personas muy narcisistas que utilizan sus sentimientos para engañarse y vivir engañados, aunque claro no engañen a nadie, a nos ser que sean cómplices y por ende responsables.
La valentía de la autocrítica termina venciendo a la cobardía del que a todos critica.
Cuando queremos llevar la razón en cualquier negociación, conversación, es otra manera clásica de engañarnos, poniendo en peligro nuestro trabajo. Le colgamos el “san benito” a otro y aunque no nos lo creemos ni nosotros mismos, vamos así por la vida.
Recomendamos en estos casos: primero aceptar que algo inadecuado está pasando, segundo reconocer que está uno implicado en eso perjudicial que sucede y en un tercer paso y sólo si se dan los dos primeros, existe la posibilidad de cambiar la situación, pudiendo llegar a verdaderas transformaciones (en este caso se precisa de un psicoanalista).
Pudiendo pasar de tener una vida de segunda a una vida de primera, de ser un equipo mediocre de primera a un candidato a ser campeón. De ocupar puestos sin gran relevancia a trabajar en clubes con gran prestigio y solera, de la soledad a entrenar alevines, del paro laboral a dirigir deportivamente en un club.
Todo se construye. Y cuando sostenemos un engaño de nuestros sentimientos, (que no son otra cosa que maneras de pensar) es para no reconocer algún deseo inconsciente, contrario a lo que decimos que queremos.
Una fórmula muy importante, cuando decimos que queremos algo, pero no podemos conseguirlo, en realidad lo que queremos es otra cosa, que no reconocemos. Porque cuando uno tiene las condiciones necesarias para conseguir algo y “no puede”, es que en realidad no quiere. ¿y si preguntan cómo se aprende a desear? Con la repetición. Por ejemplo: ¿cómo se desea leer? primero hay que leer, y manteniéndose leyendo se llega a desear leer. Después se podrá alcanzar la lectura productiva, y desde ahí podemos reconstruir los pasos, los mecanismos que intervinieron.


Continúa.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF

"Pájaros de sal". Miguel Oscar Menassa

PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL

LA VARIABLE AFECTIVA EN LA ALTA DIRECCIÓN (1ª Parte)


Todos tenemos necesidades, las económicas y las afectivas de sentirnos queridos, valorados, reconocidos, y estas necesidades son a veces más importantes que las económicas. De estas necesidades se desprende: una demanda, un pedido de sueldo, de reconocimiento social, de pertenencia al club. Las necesidades, siempre subjetivas son las que generan el deseo. Sin necesidades no hay deseo.
Se puede desear lo mejor para uno mismo y para los demás. A veces no deseamos lo mejor, rechazamos ayudas, mostramos desprecio en nuestros actos. Y como Directores Deportivos se pueden encontrar en el desempeño de su función con colaboradores que sienten envidia y maltratan, o empleados que muestran “inconscientemente” un complejo de inferioridad y sentimientos de culpa, o situaciones de gran intolerancia, y entonces ¿qué hacer?
Partamos de la siguiente hipótesis de trabajo: “Los sentimientos nos engañan”
La conciencia percibe sólo lo que nos interesa. Decíamos antes que la conciencia funciona como los órganos de la percepción (ojos, oídos, piel). La conciencia tiene ojos para fuera y para dentro, y aquello que le interesa como no lo puede acumular, lo pasa como recuerdo al inconsciente, y allí lo almacena en la memoria. En la memoria está todo lo aprendido (los sentimientos también se aprenden) Todos tenemos una manera de amar, de odiar, que adquirimos principalmente en el entorno familiar.
Los sentimientos nos engañan y prueba de ello es que a veces amamos lo que nos hace mal, odiamos a alguien que nos ayudó, tropezamos varias veces con la misma piedra, creemos firmemente que el sol gira, se mueve alrededor de nosotros y que uno mismo es el centro del universo o de su familia o lo más importante de su equipo, cuando en realidad es la tierra la que gira alrededor del sol, somos todos reemplazables y nuestra manera de amar, de trabajar, de negociar, ya está escrita en algún libro aunque no lo hayamos leído.
En cada acto humano se realiza un deseo inconsciente. Otro ejemplo de que los sentimientos nos engañan: conocemos a una persona y el primer día sin apenas hablar con ella nos cae mal, unas semanas después nos hacemos amigos y terminamos confesando que el primer día me cayó mal.
En realidad cuando rechazamos a alguien, es algo de nosotros que rechazamos, es algo de nosotros con lo que no estamos de acuerdo, aunque generalmente el echemos la culpa al otro o a la realidad. Siempre vemos la paja en el ojo ajeno. Los defectos, los malos pensamientos los desplazamos, gracias al mecanismo llamado de Identificación (Mecanismo por el cual ponemos en los demás características de lo que fuimos, de lo que somos, de lo que nos gustaría ser, del padre protector o de la madre nutriz).

lunes, 21 de septiembre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF

PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL

GESTIÓN DE LA PERSONALIDAD (aplicaciones a un equipo de fútbol) 2ª Parte

La frase de todos conocida “Mente sana, cuerpo sano” significa que no hay cuerpo sin mente. Hay diferencias notables, los animales tienen instinto, un perro nunca equivoca a su dueño, tienen celo, pero no saben que viven dentro de un cuerpo, no están dotados de lenguaje, pueden tener un código de comunicación, pero no son deseantes. Sin embargo el hombre siente celos, es capaz de olvidar una cita importante, de llamar por el nombre de su peor enemigo a un amigo o con el nombre de la antigua novia a la esposa. Es decir posee Inconsciente, aquello que me hace decir y hacer cosas contrarias a las que conscientemente quisiera hacer o decir.
Los lapsus que todos cometemos son susceptibles de poder ser interpretados y dicen del sujeto, hablan más de uno mismo que lo que uno mismo cree decir. Siempre que hablamos está lo que decimos y además lo que las palabras se dicen entre sí. Por ello a la hora de contratar a un trabajador, jugador, directivo, aquel que se muestre deseante será un candidato firme a ocupar el puesto, para ello es imprescindible saber escuchar. Y para aprender a escuchar hay que empezar previamente por hablar con un profesional de la escucha.
El deseo de un entrenador está en relación a la Directiva y el deseo de los jugadores en relación al entrenador, quiere esto decir que no hay nada que aprendamos si no hay deseo de aprender, que no hay esclavo sin amo. Así cuando un niño no juega con otros niños, tiene problemas con la madre, no juega porque vigila a la madre, por miedo a perderla.
Ejemplo práctico: estamos ojeando a varios jugadores para ocupar una demarcación de por ejemplo lateral izquierdo, llegamos a contar con dos posibles jugadores de características similares (suben bien la banda, buenos marcadores, edad similar, van bien de cabeza, centran correctamente y cuestan más o menos el mismo dinero). ¿por cual de ellos decidirse? Escuchen la implicación del jugador (al deseante con el que se entrevistan) despejen lo fanático y escuchen la pasión que pone en lo que dice, y posiblemente les ayude a definirse por uno u otro jugador, que a larga tendrá menos lesiones, será menos conflictivo, menos sanciones, más comprometido en el grupo, disciplinado y por ende más creativo. Ya que los jugadores imaginativos o creativos o sorprendentes son aquellos a los que se les dejó crecer como futbolistas. Pero con los grandes directivos, directores deportivos, entrenadores, fisioterapeutas… también pasa lo mismo.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF


PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL

GESTIÓN DE LA PERSONALIDAD (Aplicaciones a un equipo de fútbol)1ª Parte


Existen diferentes tipos de necesidades: una de ellas es la necesidad básica, que corresponde con cubrir una serie de cuestiones (casa, comida, puntos suficientes para no descender…) y no entreno más, no me implico más, no estudio más, ¿para qué? También existen otras necesidades creadas, deseantes que corresponden con otros principios, otra realidad, donde se huye del confort intelectual, se tiende a la utopías (aún sabiendo que no existen) donde siempre hay alguien mejor que uno, siempre alguien más grande, siempre la posibilidad de otro campeonato, de más puntos, dinero, amigos, conocimientos, siempre hay un amante mejor que uno mismo, y esa es la manera de pensar de un buen amante, un líder, un campeón.
Otro tipo de necesidades son: económicas, afectivas y sociales.
Necesidades donde nos conformamos con lo justito y que no me molesten: ganar el dinero suficiente para pagar la hipoteca, el colegio…y que no me molesten con más. Este tipo de necesidades corresponden con la satisfacción de un principio psíquico: el Principio del Placer, que tiende al menor gasto posible de energía, la ley del mínimo esfuerzo, tiende a la quietud, al reposo, tiende a un consumo de energía cero. Sucede que no puede funcionar sólo por mucho tiempo pues espeligroso, ya que la tendencia a la parálisis completa, a la quietud total puede llevar al sujeto a la muerte. Por ello existe otro principio psíquico: el Principio de Realidad que le hace al sujeto moverse, implicarse, crecer, motivarse.
Los límites del saber son los límites del principio de placer, por eso que cuando los límites del saber los impone el conocimiento, el saber conocido, no hay goce del saber. El goce del ejercicio del saber es el goce de su adquisición, y si el encuentro con el saber fue doloroso, angustioso o produjo culpa, habrá que saber arreglárselas con esta señales que el yo emite para el sujeto cada vez que ejerza el saber o no habrá goce del saber y el sujeto vivirá sin poder gozar de sus conocimientos, de sus saberes, vivirá en siglos anteriores, vivirá en frases anteriores.
El humano necesita siempre una zanahoria para andar, un compromiso para levantarse de la cama, ya que si nos dejamos gobernar por el llamado Principio de Placer, empezamos cediendo en las palabras y terminamos cediendo en los hechos. Empezamos dejando de entrenar, aislándonos, no comprometiéndose con nada y podemos llegar a enfermar e incluso antes de tiempo llegar a un desenlace fatal. Y la muerte forma parte de la vida, es el último punto, pero se trata de llegar a ella lo más tarde posible.
Todo se construye en el sujeto. Se construyen grandes equipos y también se construyen equipos mediocres. Ganadores natos, significa no que nacieron ganando, ya que todos nacimos perdiendo, sino que fueron capaces de poner límites al Principio del Placer, de renunciar a lo cómodo e inmediato, postergándolo para conseguir algo mejor. Aprender a decir: NO, es civilizador, y sólo el que sabe decir No, puede emitir un SI verdadero.
Generalmente las necesidades afectivas, los reconocimientos sociales son más importantes que los económicos, y un motor para que el jugador continúe entrenando, los directivos sigan trabajando y el club lleve adelante su proyecto deportivo, aunque no lo necesiten para comer o ya alcanzásemos los objetivos.
Trabajar más allá de lo que se necesita, es un acto de amor, porque se genera más trabajo para otros, se crean puesto de trabajo, circula más dinero y estas extensiones en el equipo, de lo grupal, son las que pueden hacer histórico a un club.
El sujeto es social, a la institución le interesa la eficacia y al grupo la historia.
Si hay grupo hay equipo.
Conviene rescatar una relación importante entre necesidad, demanda y deseo, en cualquier actividad humana. Las necesidades producen demandas. Demandar es pedir, solicitar, con ello nos implicamos como sujetos y el deseo siempre se construye. Sólo somos capaces de demandar algo si tenemos una necesidad. Esto conlleva un trabajo, y el trabajo no se puede realizar sin deseo. Dependerá qué tipo de deseo, el resultado será uno u otro. Se gasta tanta energía en suspender como en aprobar, se gasta tanta energía en entrenar como en vaguear. La energía no se destruye, se transforma. Por eso podemos estar más cansados y enfadados cuando no hacemos las cosas bien, que cuando hemos cumplido con nuestros derechos y deberes.
Continúa.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Conferencia impartida por el Dr. Carlos Fernández en el CURSO SUPERIOR DE DIRECTORES DEPORTIVOS de la RFEF


PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL


GESTIÓN DE LA PERSONALIDAD ( aplicaciones a un equipo de fútbol)


¿Qué es la personalidad? Pueden leer en los libros diferentes enfoques que proceden, todos ellos, de una misma teoría y en los que se destaca lo mismo: la personalidad es psíquica. Decimos que la personalidad se construye, interviniendo en el proceso diferentes factores: hereditarios, ideológicos, educativos, familiares, sociales y sexuales. La personalidad sería una articulación de los diferentes factores mencionados.
Pero como Director Deportivo ¿Qué me interesa conocer?
El fútbol es ¿un deporte, un juego, una empresa…? El fútbol es todo eso y más. Y en un equipo de fútbol, trabajan innumerables personas. Si hay aproximadamente 700.000 licencias federativas en España, significa que: existen más de quinientas mil familias que no sólo viven y trabajan para y del fútbol, además forma parte de sus vidas.
El trabajo, categoría central en todos los humanos, es la capacidad que el hombre adquirió para, junto a otros humanos semejantes y diferentes a la vez, poder transformar la naturaleza y hacer confortable, su vida, el estudio, el trabajo, su ocio, la familia, sus ideales, la salud…
Todos los pensamientos que se tienen con respecto al trabajo son producto efecto de una ideología. La ideología es ese modo particular de pensar que todos tenemos, esa manera en la que nos fueron transmitidos nuestras primeras experiencias, hábitos alimentarios, afectos y sentimientos, ideas individualistas o grupales, etc, Es decir la ideología nos fue transmitida, no es algo original.
¿Nos preguntarnos de donde procede esa manera de hacer y pensar que tenemos? Podemos incluso llegar a creer que la nuestra es la única y verdadera manera de pensar una cuestión concreta. Por ejemplo: cómo y qué hacer en el trabajo con los jugadores, los directivos, la prensa, los familiares, los árbitros, los agentes de futbolistas, los entrenadores y cualquier otro tenga o no, la misma posición y función social.
Y además debemos saber que: existen deseos inconscientes contrarios a la actividad laboral, deportiva, económica y social que cada uno realiza. Y no siempre, pero a veces esos deseos inconscientes contrarios se muestran, y con ello algo se consigue, algo se beneficia en el sujeto, algo disfruta de esa manera: rico, mediocre o pobre son también propuestas de la mente.
Siempre hay un beneficio secundario en la enfermedad y dice el refrán: “no hay mal que por bien no venga”, quiere esto decir que en toda derrota puede subyacer un beneficio. Y a veces se trabaja, inconscientemente, más por el beneficio secundario, que por los pactos previos y el proyecto común. Y esto se manifiesta, se ve, se puede leer claramente desde los afectos y sentimientos que acompañan toda actividad deportiva.
Si no fuéramos tan buenos seriamos mejores.
La cuestión es que todo tiene consecuencias, hacer y no hacer, trabajar para el equipo y trabajar en contra del equipo, que también es un trabajo, todo tiene consecuencias, todo partido de fútbol tendrá un resultado final. Trabajar a favor de la empresa es un trabajo, también se puede trabajar a favor exclusivamente de uno mismo. Sucede que cuando se trabaja en la posición adecuada, en la función (que es un lugar construido por la institución) entonces, me cuida y protege lo social, y cuando trabajo sólo para mí, dependo de “mi” estado de ánimo y de las variaciones de “mí” personalidad (que ya dijimos varían mucho a lo largo del día).
Cuanto más “atados” estemos, más libertad poseemos. Cuanto más nos sometamos a las normas de la empresa a la ideología empresarial, a las directrices del equipo, más productividad, eficacia y mejores resultados. Cuanto más trabaje para el equipo, mejor futbolista se construirá.
La alta tecnología contemporánea, el exquisito nivel de calidad de los bienes de uso y consumo, las normas de control en los productos que compramos, la elevada información, hacen que cualquier empresa, club de fútbol, institución deportiva pueda acceder a los mejores medios de preparación, dietas, ejercicios físicos, médicos, clínicas, estadios y grandes jugadores. Sin embargo algunos clubes a pesar de contar con lo mejor no triunfan y otros con menos medios alcanzan lo soñado por grandes instituciones. ¿cómo explicarlo? ¿es posible producir éxitos deportivos y económicos en la misma Institución deportiva?
Hay una lógica paradojal que lo explica. Hay ciencias tan conjetúrales como exactas; es el caso de las matemáticas. Y ciencias tan exactas como conjeturales; es el caso del psicoanálisis. Sabemos que siempre hay ganancias en el humano, pero son diferentes las ganancias del que trabaja sólo para sí mismo, a la de aquellos que trabajan desde el grupo para el equipo.


Continúa.

lunes, 24 de agosto de 2009

¿UN CLÁSICO?


Hablemos de un derbi clásico: Atlético de Madrid- Real Madrid. Dos equipos madrileños, con más de un siglo de historia, con vidas paralelas y sin embargo tan diferentes. ¿Cómo influyó el cambio de siglo en los Club de fútbol?


Hablando con ex-jugadores en la Ciudad del Fútbol de la RFEF, en Las Rozas, durante el Segundo Curso Superior de Directores Deportivos sobre el Real Madrid, y después de escuchar atentamente a los profesionales del balón, estos me pidieron parecer en la cuestión sobre el Real Madrid. Desde la humildad de un lector de la realidad les dije: “el Real Madrid no ha elaborado adecuadamente, aún, haber sido nombrado mejor club del siglo XX”. Es decir, conseguir ser el mejor club, conlleva un trabajo, pero es más difícil mantenerse como el mejor, que el hecho notorio de haberlo conseguido. En lo que estuvieron de acuerdo mis interlocutores, entre ellos el que fuera nombrado posteriormente primer Director Deportivo de la RFEF, Fernando Hierro.
Y si me preguntan: ¿es posible un gran crecimiento económico sin crecimiento deportivo? Les puedo decir que a toda Institución (Real Madrid, Atlético de Madrid o cualquier otro club) lo que le interesa es la eficacia y no tanto la historia. Es al grupo (al vestuario, a la cantera, a los jugadores del club) al que le interesa la historia. Ejemplos de grupo: “La Quinta del Buitre del Real Madrid”, “el Dream Team del Barcelona”, “La Máquina de River Plate”, “Los Cinco Magníficos del Zaragoza”, “La Delantera de Seda del Atlético de Madrid”….
Con respecto al Atlético de Madrid, decir que siempre se nace la segunda vez, es decir, a todos les sucede nacer segundo de algo. A todos los clubes les suceden las mismas cosas, después se diferencian en cómo se apropian de lo ya heredado.
Al club rojiblanco, pasar de siglo, le resultó muy doloroso, descendió a segunda división, y fue en “el infierno” donde recibió el nuevo milenio. Un club grande y el Atlético es el tercer club más grande de España (considerando los títulos, prestigio y masa social) debe saber perder y, a raíz de no poder ganar una final europea en el último minuto y perder el posterior partido de desempate, el entonces presidente del club, exclamo: “Somos el pupas” frase que, aún, acompaña a sus seguidores.
No siendo fácil aprender a perder, resulta más difícil aprender a ganar.
Una cosa es un gran club y otra diferente un gran equipo. Si hay grupo hay equipo; pero si no hay grupo, aunque se pretenda obtener triunfos, algo no se podrá; ya que el equipo de fútbol forma parte del club, pero no es el club, no es la Institución.
Un equipo puede representar al club, pero no ser representativo del mismo.
Las dificultades de los grandes equipos no están en el pasado, sino que se encuentran en el futuro. El currículo, las vitrinas no ganan los partidos, pues no hay discurso futbolístico fuerte, hay discurso débil. El triunfo se consigue trabajando y los títulos en la permanencia del trabajo.

jueves, 20 de agosto de 2009

SEXUALIDAD Y DEPORTE


Con respecto a la sexualidad y el deporte. ¿Hacer sexo antes o después de un partido, es recomendable o no?


Hablar siempre es bueno, antes, durante y después del sexo. La cuestión es compleja y sencilla a la vez, hay opiniones en todas direcciones. Lo problemático es que se quiera imponer al deportista una moral contraria a la suya o una ética que no tolere.
Cada deportista debe conocer lo que le hace bien o no y cuándo; y a su vez hay normas higiénico-dietéticas que deben ser guías, no imposiciones.
Las relaciones sexuales no dejan huella, y cuando aparecen rastros: es la especie la que se impuso al sujeto, al pillarle desprevenido, o ha sido un acto que por hacerse público habla de cierta perversidad o exhibicionismo en el practicante.
La sexualidad tiene una amplitud tan infinita como la articulación de cualquier palabra con cualquier palabra, de modo que cuando se quiere señalar algún interés especial sobre la sexualidad, generalmente se está hablando de una de sus facetas: la genital que no es ni la única, ni precisamente la más importante.
Cuando se plantean cuestiones de sexo y deporte o de deporte y doping, más allá de que esas cuestiones existen, no son más raras en el deportista, que en el resto de la población, es decir cuando en televisión, emiten un programa de sexualidad, suelen proyectar y tratar cuestiones pornográficas, genitales, o cuestiones obscenas, es decir fuera de la escena, pero no suelen llevar ni tratar lo normal, lo sexual o lo erótico.
Cada deportista debe saber, tiene ese derecho, a elegir en cada caso qué hacer, dentro de los límites de la convivencia o el ritmo de la concentración, que para algo se realizan las concentraciones.

martes, 18 de agosto de 2009

¿CUANDO COMENZARON LAS QUINIELAS?



Hablemos de LAS QUINIELAS, ¿Cuándo comenzaron?


Aunque oficialmente se fije el 22 de septiembre de 1946, como fecha en que el organismo Loterías y Apuestas del Estado festeja su cumpleaños, las quinielas nacieron en Santander hacia 1928-29 y, hay constancia pública de ello por primera vez el 22 de noviembre de 1931.
Las investigaciones realizadas por Juan José Morón (presidente de la Asociación de Profesionales de Apuesta Deportivas) demuestran que Manuel González Lavín fue su inventor y un bar llamado “La Callealtera” (Hijos de G. Sota) situado en el 22 de la calle Alta de Santander, que regentaban tres hermanos, el lugar donde se empezó a jugar y sellar las primeras quinielas.
Hay pruebas de un boleto sellado por Hacienda en 1931 con la aplicación de un 10% de impuesto. Antes de esa fecha el reglamento se escribía a mano y no fue hasta 1931 que estuvo impreso, y contó con una mínima fiscalidad, que se fue modificando a lo largo de los años.
Existen documentos de los orígenes de este popular juego con fechas, apuestas, reglamentos, cartas de apostantes y nombres de los integrantes de la comisión de control y escrutinio.
Fue necesario, así está escrito, que confluyeran tres fuentes, para conformarse como quiniela y pudiera desarrollarse como uno de los juegos más populares de España. Estas tres fuentes distintas y distantes aseguraban haber participado en “sorteos de foot-ball” entre 1929 y 1941, mostrando boletos pagados y premiados.
El primero de ellos fue el los compradores de gallos de pelea que provenientes de México presentaron apuestas que correspondían a la temporada 1931-32 de la liga española. En segundo término, marineros valencianos que transportaban manzanilla de Sanlúcar a Inglaterra, con escala en Santander, donde cobraban dinero por sus aciertos en las quinielas (descontadas las tasas para hacienda y para el Ayuntamiento) y la tercera fuente son los religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios que aportaron datos de apuestas en los años 1940-41.
Estos datos obran en poder de una de las cinco hijas que tuvo Manuel González, el cual creó en 1929 con el estreno de la liga, un juego que trascendió a su ciudad para extenderse por el resto de España e incluso América.
En el patio de “Los Sota”, se realizaban peleas de gallos, que ellos mismos entrenaban, siendo las apuestas de las peleas de gallos lo que impulsó a continuar apostando, esta vez con los diez equipos de fútbol, que en aquellos entonces figuraban en la liga española, con lo que los primeros boletos contaban tan sólo con cinco partidos y no se jugaban exactamente al 1X2, sino por un complejo entramado de puntos que se conseguían por el número de goles, resultados exacto del partido y diferencia de goles en el marcador final.

lunes, 17 de agosto de 2009

¿DE DÓNDE PROCEDE EL NOMBRE DE "QUINIELA"?



¿De dónde procede el nombre de Quíniela?




Etimológicamente: Quíniela procede del latín “quintus” (cinco) y según algunos estudiosos del tema: deriva de un antiguo juego romano en el que participaban cinco jugadores. Y, cinco eran los partidos que conformaron los primeros boletos sellados en el bar La Callealtera de Santander.

33) ¿Cómo puede pensarse o que relación hay entre la salud y el deporte?
En el deporte, en cualquier actividad deportiva, hay siempre un elemento en juego: el deportista.




Los humanos somos singulares en todas y cada una de las diferentes facetas en que participamos: familia, trabajo, estudios y así ocurre también en el deporte. Esto se hace más notorio, aún, en los deportistas profesionales debido a la exigencia de la alta competición, que no empieza ni acaba en el terreno de juego.
Es muy importante para el deportista, en la obtención de buenos resultados, el cuidado permanente de su cuerpo. Pero no alcanza únicamente con entrenar el cuerpo. Todos los profesionales del deporte, y el fútbol es un claro ejemplo, conocen la importancia que representa el estado anímico en la obtención de los mejores resultados.
Y, tal vez sea muy severo, pero los resultados en la alta competición son la proa que juzga el futuro del deportista.
Los especialistas en psicoanálisis conocen perfectamente la complejidad de los diferentes afectos, emociones y la relación de estos en el grupo, donde se desarrollan la mayoría de los deportes de equipo, como es el caso del fútbol.
Diferentes factores se pueden pensar: desde la prevención y evolución de las lesiones, o cómo se viven los resultados adversos, incluso los momentos posteriores a los grandes éxitos, ya que hemos visto caer estrepitosamente prestigiosos clubes deportivos, o estropearse grandes deportistas después de un título o una marca histórica, un record, o un cambio de club que “debía” conllevar un beneficio económico o mejora deportiva.
Importante en la vida cotidiana y el entrenamiento “invisible” de un deportista son las “situaciones de cambio” como: una boda, una participación internacional, ser nominado para algún premio, el nacimiento de un hijo, la muerte de un familiar, cambiar de club o de país, descensos o ascensos de categoría, jubilaciones…que pueden conllevar dificultades. Situaciones de cambio que hay que atender con precisión, ya que son las pequeñas modificaciones las más difíciles de obtener y generalmente las que más transformaciones representan para el deportista.