Mostrando entradas con la etiqueta QUINIELAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUINIELAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

31) Y LA GRAN DIFUSIÓN DE LAS QUINIELAS ¿SE DEBE A LA CUANTÍA DE LOS PREMIOS? / 31) ABOUT THE GREAT DIFFUSION OF THE FOOTBALL BETTING POOLS, IS IT DUE TO THE VALUE OF THE PRIZE?



31) Y la gran difusión de las quinielas ¿se debe a la cuantía de los premios? 

El éxito del juego extendió su popularidad gracias a los viajantes y a los marineros que regresaban a sus casas con boletos sellados. Las ganancias eran importantes. En un principio se destinó a premios el 95% de la recaudación, el cinco por ciento restante era para hacienda. En 1931 pasó a ser el porcentaje de 85% para premios y el resto para administración y hacienda. Posteriormente otros organismos pasaron también a beneficiase del reparto como el Ayuntamiento o la Beneficencia.

La guerra civil eliminó esta organización privada de un juego que maravilló a gentes de varias partes del mundo. Concluida la contienda fratricida, la gestión de las quinielas fue concedida a la orden religiosa de San Juan de Dios desde su sede en Vigo, con el nombre de Bolsa de Fútbol, a partir del 3 de diciembre de 1939.

Los porcentajes de reparto se modificaron considerablemente: el 50% para premios, el 5% a la administración y el 45% restante  a la orden religiosa. Ello motivó que multitud de cafeterías y bares comercializaran sus particulares quinielas con el sistema “Callealtera”. Todo el negocio erigido bajo el ideario de Manuel desapareció con la guerra y el traspaso de poderes a la orden de San Juan de Dios en la liga del año 1939-40. El esquema ideado por el hijo de González Sota se mantuvo.

Ciertos escándalos económicos provocaron la falta de confianza en el sistema empleado por la Orden en Vigo y en 1944 la gestión se traspasó a la sede de la Orden religiosa en el Hospital Santa Clotilde de Santander. Dos años más tarde, el 22 de septiembre de 1946, el Estado creó el Patronato de Apuestas Mutuas Deportivas Benéficas, y en 1948 con la implantación del 1X2 y catorce partidos en el boleto de las quinielas el reparto de premios pasó a ser del 55%.

Ni los González Lavín, hijos de Sota, ni ninguna de las cinco hijas de Manuel, percibieron dinero alguno por la patente no reconocida del invento. Manuel González Lavín falleció en un campo de concentración de Francia.

El primer boleto aceptado como tal por el Estado con fecha de 22 de septiembre de 1946 costaba dos pesetas. Se sellaron 38.530 boletos y fueron 62 los boletos premiados, con un mayor premio de 9.603 pesetas del año 1946. Aquel boleto lo conformaron siete partidos.

El mayor premio en las quinielas hasta la fecha corresponde a la temporada 2005-06, en cuya sexta jornada, un acertante de Reus (Tarragona) ganó más de nueve millones de euros. Y la mayor recaudación de las quinielas fue en la temporada 95-96 con 21.723.462,29 euros, y el mayor bote acumulado fue de casi siete millones de euros. (Continuará…)


Del libro: Poetas del fútbol
Dr. Carlos Fernández del Ganso

  

31) About the great diffusion of the football betting pools, is it due to the value of the prize?

The success of the game spread its popularity thanks to travellers and sailors who returned home with sealed betting tickets. The earnings were important. At first, 95% of revenues were for prizes, the remaining five percent was for the government. In 1931 the figure of 85% was for prizes and the rest for the government. Subsequently other agencies were also benefited from the division and allocation of earnings such us the City Hall or the Charity.

The Spanish Civil War eliminated this private organization of a game which had amazed people in different parts of the world. As the fratricidal strife ended, the management of the football betting pools was granted to the religious order of San Juan de Dios, which was managed from its headquarters in Vigo, with the name of Bolsa de Fútbol, from December 3, 1939.

The percentages of allocations were modified significantly: 50% for prizes, 5% administration and the remaining 45% to the religious order. This led to many cafeterias and bars to commercialize their individual football betting pools with the "Callealtera" system. All business built on the ideas of Manuel disappeared with the war and the transfer of power to the Order of San Juan de Dios  which took place in the 1939-40 league. The scheme devised by the son of Sota González remained.


Certain financial scandals caused a lack of trust in the system used by the Order in Vigo in 1944 and management was transferred to the headquarters of the religious order in the Hospital of Santa Clotilde Santander. Two years later, on September 22, 1946, the State created the patronage of Mutual Sports Betting Charities, in 1948 with the introduction of the 1X2 and its fourteen games, the allocation of the betting ticket prizes grew up to be 55% .

Neither Gonzalez Lavin Sota´s children nor any of the five daughters of Manuel, received any money for the unrecognized patent of the invention. Manuel Gonzalez Lavin died in a concentration camp in France.

The first betting ticket accepted as such by the State is dated September 22, 1946 with the cost of two pesetas. 38,530 tickets were sealed with a subsequent 62 winning tickets and a top prize of 9,603 pesetas in 1946. That ticket directly conformed to the outcome of 7 games..

The jackpot in the football betting pools to date corresponds to the 2005-06 season, in which on the sixth day, a winner from Reus (Tarragona) won more than nine million Euros. And the biggest revenues of the football betting tickets pools was in the 95-96 season with 21,723.462.29 Euros and the largest amount accumulated was nearly seven millions Euros. (T o be continued...)

From the book: Football Poets
Dr. Carlos Fernández del Ganso



viernes, 21 de febrero de 2014

29) HABLEMOS DE LAS QUINIELAS, ¿CUÁNDO COMENZARON?/ 29) LET'S TALK ABOUT THE FOOTBALL POOLS, WHEN DID THEY START?




29) Hablemos de LAS QUINIELAS, ¿Cuándo comenzaron?

Aunque oficialmente se fije el 22 de septiembre de 1946, como fecha en que el organismo Loterías y Apuestas del Estado festeja su cumpleaños, las quinielas nacieron en Santander hacia 1928-29 y, hay constancia pública de ello por primera vez el 22 de noviembre de 1931.

Las investigaciones realizadas por Juan José Morón (presidente de la Asociación de Profesionales de Apuesta Deportivas) demuestran que Manuel González Lavín fue su inventor y un bar llamado “La Callealtera” (Hijos de G. Sota) situado en el 22 de la calle Alta de Santander, que regentaban tres hermanos, el lugar donde se empezó a jugar y sellar las primeras quinielas.

Hay pruebas de un boleto sellado por Hacienda en 1931 con la aplicación de un 10% de impuesto. Antes de esa fecha el reglamento se escribía a mano y no fue hasta 1931 que estuvo impreso, y contó con una mínima fiscalidad, que se fue modificando a lo largo de los años.

Existen documentos de los orígenes de este popular juego con fechas, apuestas, reglamentos, cartas de apostantes y nombres de los integrantes de la comisión de control y escrutinio.

Fue necesario, así está escrito, que confluyeran tres fuentes, para conformarse como quiniela y pudiera desarrollarse como uno de los juegos más populares de España. Estas tres fuentes distintas y distantes aseguraban haber participado en “sorteos de foot-ball” entre 1929 y 1941, mostrando boletos pagados y premiados.

El primero de ellos fue el los compradores de gallos de pelea que provenientes de México presentaron apuestas que correspondían a la temporada 1931-32 de la liga española. En segundo término, marineros valencianos que transportaban manzanilla de Sanlúcar a Inglaterra, con escala en Santander, donde cobraban dinero por sus aciertos en las quinielas (descontadas las tasas para hacienda y para el Ayuntamiento) y la tercera fuente son los religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios que aportaron datos de apuestas en los años 1940-41.

Estos datos obran en poder de una de las cinco hijas que tuvo Manuel González, el cual creó en 1929 con el estreno de la liga, un juego que trascendió a su ciudad para extenderse por el resto de España e incluso América.

En el patio de “Los Sota”, se realizaban peleas de gallos, que ellos mismos entrenaban, siendo las apuestas de las peleas de gallos lo que impulsó a continuar apostando, esta vez con los diez equipos de fútbol, que en aquellos entonces figuraban en la liga española, con lo que los primeros boletos contaban tan sólo con cinco partidos y no se jugaban exactamente al 1X2, sino por un complejo entramado de puntos que se conseguían por el número de goles, resultados exacto del partido y diferencia de goles en el marcador final. (Continuará…)


Del libro: Poetas del fútbol
Dr. Carlos Fernández del Ganso




29) Let's talk about the football pools, when did they start?

September, 22nd 1946  is officially set as the date where the Agency Lotteries and State Bets celebrates its birthday however the football pools were born in Santander by 1928-1929 and there is public constancy of this, for the first time,  November, 22nd 1931.

Research conducted by Juan José Morón (president of the Association of Professional Sports Betting) show that Manuel Gonzalez Lavin was the inventor and a bar called "The Callealtera" (Children of G. Sota) located at 22 High Street in Santander which was run by three brothers was the place where people started playing and to seal the first football pools.

There is evidence of a lottery ticket sealed by Hacienda in 1931 with the application of a 10% tax. Before that date the regulation was written by hand and it was not until 1931 that it was printed and it had a minimum mandatory legalization which was modified over the years.

There are documents from the origins of this popular game with dates, bets, regulations, letters of bettors and names of the members of the supervisory committee and scrutiny.

It was necessary, so it is written, that three sources converge for establishing as football pools and developing into one of the most popular games in Spain. These three distinct and distant sources ensured to have participated in "foot-ball draws" between 1929 and 1941, showing paid and rewarded tickets.

The first one was the buyers Gamecocks from Mexico who showed bets which corresponded to Spanish league season 1931-32. The second one was sailors from Valencia who carried chamomile from Sanlúcar to England with scale in Santander, where they earned money for their successes in the football pools (rates for property and the City were already discounted) and the third source is the religious of the Hospitable Order San Juan de Dios that provided betting data for the years 1940-1941.

These data are held by one of the five daughters that Manuel Gonzalez had, who created in 1929 with the premiere of the league, a game that transcended to its city to spread to the rest of Spain and even America.

Cockfights were held In the courtyard of "Los Sota" by the people there and the cocks were trained by them, being the cockfights what promoted to continue betting, but at that time with ten football teams which figured in the Spanish league, so with the first tickets they counted only with five games and they were not exactly played the 1X2, but by a complex set of points by the number of goals, exact match results and goal difference were achieved in the final score. (To be continued…)

From the book: Football Poets
Dr. Carlos Fernández del Ganso

sábado, 3 de septiembre de 2011

¿A QUE SE DEBE LA CUANTÍA DE LOS PREMIOS EN LAS QUINIELAS?








El éxito del juego extendió su popularidad gracias a los viajantes y a los marineros que regresaban a sus casas con boletos sellados. Las ganancias eran importantes. En un principio se destinó a premios el 95% de la recaudación, el cinco por ciento restante era para hacienda. En 1931 pasó a ser el porcentaje de 85% para premios y el resto para administración y hacienda. Posteriormente otros organismos pasaron también a beneficiase del reparto como el Ayuntamiento o la Beneficencia.
La guerra civil eliminó esta organización privada de un juego que maravilló a gentes de varias partes del mundo. Concluida la contienda fraticida, la gestión de las quiniela fue concedida a la orden religiosa de San Juan de Dios desde su sede en Vigo, con el nombre de Bolsa de Fútbol, a partir del 3 de diciembre de 1939.
Los porcentajes de reparto se modificaron considerablemente: el 50% para premios, el 5% a la administración y el 45% restante a la orden religiosa. Ello motivó que multitud de cafeterías y bares comercializaran sus particulares quinielas con el sistema “Callealtera”. Todo el negocio erigido bajo el ideario de Manuel desapareció con la guerra y el traspaso de poderes a la orden de San Juan de Dios en la liga del año 1939-40. El esquema ideado por el hijo de González Sota se mantuvo.
Ciertos escándalos económicos provocaron la falta de confianza en el sistema empleado por la Orden en Vigo y en 1944 la gestión se traspasó a la sede de la Orden religiosa en el Hospital Santa Clotilde de Santander. Dos años más tarde, el 22 de septiembre de 1946, el Estado creó el Patronato de Apuestas Mutuas Deportivas Benéficas, y en 1948 con la implantación del 1X2 y catorce partidos en el boleto de las quinielas el reparto de premios pasó a ser del 55%.
Ni los González Lavín, hijos de Sota, ni ninguna de las cinco hijas de Manuel, percibieron dinero alguno por la patente no reconocida del invento. Manuel González Lavín falleció en un campo de concentración de Francia.
El primer boleto aceptado como tal por el Estado con fecha de 22 de septiembre de 1946 costaba dos pesetas. Se sellaron 38.530 boletos y fueron 62 los boletos premiados, con un mayor premio de 9.603 pesetas del año 1946. Aquel boleto lo conformaron siete partidos.
El mayor premio en las quinielas hasta la fecha corresponde a la temporada 2005-06, en cuya sexta jornada, un acertante de Reus (Tarragona) ganó más de nueve millones de euros. Y la mayor recaudación de las quinielas fue en la temporada 95-96 con 21.723.462,29 euros, y el mayor bote acumulado fue de casi siete millones de euros.

lunes, 25 de julio de 2011

¿CUANDO SE IMPLANTA EL "1x2" QUE CONOCEMOS?








¿Cuándo se implanta el 1X2 que conocemos actualmente?









Hasta 1948 no se implanta definitivamente el 1X2 con 14 partidos.
El primer boleto que se conserva sellado es del 22 de noviembre de 1931.
Los González Lavín levantaron los cimientos, de lo que posteriormente se conoció como el 1X2, con un reglamento impreso que regulaba el reparto de premios y los posibles contratiempos como la suspensión de partidos.
El organigrama estaba dirigido por una comisión de control que precintaba los resguardos de los boletos, realizaba el escrutinio ante la presencia pública y admitía reclamaciones.
Una comparación de aquel primer reglamento (editado en 1931) y el aprobado por el Estado (en 1949) dueño del negocio tras la guerra civil; demuestra la capacidad e inteligencia de sus primeros diseñadores, cuyos nombres merecen ser nombrados. La comisión estaba integrada por Manuel Cos, Francisco Peral, Manuel Escudero y Antonio Balaguer, por aquel entonces jugador del Racing de Santander.
El público llegaba, llenaba la hoja y la depositaba en un buzón del mismo bar. Posteriormente los señores de la comisión se encargaban de clasificar las papeletas allí depositadas.
Los primeros boletos constaban de cinco partidos ya que sólo diez eran los equipos que en 1930, disputaban el campeonato. Recordemos sus nombres: Racing, Barcelona, Arenas, Athletic, Real Unión de Irún, Europa, Real Sociedad, Alavés, Real Madrid y Deportivo Español.

martes, 18 de agosto de 2009

¿CUANDO COMENZARON LAS QUINIELAS?



Hablemos de LAS QUINIELAS, ¿Cuándo comenzaron?


Aunque oficialmente se fije el 22 de septiembre de 1946, como fecha en que el organismo Loterías y Apuestas del Estado festeja su cumpleaños, las quinielas nacieron en Santander hacia 1928-29 y, hay constancia pública de ello por primera vez el 22 de noviembre de 1931.
Las investigaciones realizadas por Juan José Morón (presidente de la Asociación de Profesionales de Apuesta Deportivas) demuestran que Manuel González Lavín fue su inventor y un bar llamado “La Callealtera” (Hijos de G. Sota) situado en el 22 de la calle Alta de Santander, que regentaban tres hermanos, el lugar donde se empezó a jugar y sellar las primeras quinielas.
Hay pruebas de un boleto sellado por Hacienda en 1931 con la aplicación de un 10% de impuesto. Antes de esa fecha el reglamento se escribía a mano y no fue hasta 1931 que estuvo impreso, y contó con una mínima fiscalidad, que se fue modificando a lo largo de los años.
Existen documentos de los orígenes de este popular juego con fechas, apuestas, reglamentos, cartas de apostantes y nombres de los integrantes de la comisión de control y escrutinio.
Fue necesario, así está escrito, que confluyeran tres fuentes, para conformarse como quiniela y pudiera desarrollarse como uno de los juegos más populares de España. Estas tres fuentes distintas y distantes aseguraban haber participado en “sorteos de foot-ball” entre 1929 y 1941, mostrando boletos pagados y premiados.
El primero de ellos fue el los compradores de gallos de pelea que provenientes de México presentaron apuestas que correspondían a la temporada 1931-32 de la liga española. En segundo término, marineros valencianos que transportaban manzanilla de Sanlúcar a Inglaterra, con escala en Santander, donde cobraban dinero por sus aciertos en las quinielas (descontadas las tasas para hacienda y para el Ayuntamiento) y la tercera fuente son los religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios que aportaron datos de apuestas en los años 1940-41.
Estos datos obran en poder de una de las cinco hijas que tuvo Manuel González, el cual creó en 1929 con el estreno de la liga, un juego que trascendió a su ciudad para extenderse por el resto de España e incluso América.
En el patio de “Los Sota”, se realizaban peleas de gallos, que ellos mismos entrenaban, siendo las apuestas de las peleas de gallos lo que impulsó a continuar apostando, esta vez con los diez equipos de fútbol, que en aquellos entonces figuraban en la liga española, con lo que los primeros boletos contaban tan sólo con cinco partidos y no se jugaban exactamente al 1X2, sino por un complejo entramado de puntos que se conseguían por el número de goles, resultados exacto del partido y diferencia de goles en el marcador final.

lunes, 17 de agosto de 2009

¿DE DÓNDE PROCEDE EL NOMBRE DE "QUINIELA"?



¿De dónde procede el nombre de Quíniela?




Etimológicamente: Quíniela procede del latín “quintus” (cinco) y según algunos estudiosos del tema: deriva de un antiguo juego romano en el que participaban cinco jugadores. Y, cinco eran los partidos que conformaron los primeros boletos sellados en el bar La Callealtera de Santander.

33) ¿Cómo puede pensarse o que relación hay entre la salud y el deporte?
En el deporte, en cualquier actividad deportiva, hay siempre un elemento en juego: el deportista.




Los humanos somos singulares en todas y cada una de las diferentes facetas en que participamos: familia, trabajo, estudios y así ocurre también en el deporte. Esto se hace más notorio, aún, en los deportistas profesionales debido a la exigencia de la alta competición, que no empieza ni acaba en el terreno de juego.
Es muy importante para el deportista, en la obtención de buenos resultados, el cuidado permanente de su cuerpo. Pero no alcanza únicamente con entrenar el cuerpo. Todos los profesionales del deporte, y el fútbol es un claro ejemplo, conocen la importancia que representa el estado anímico en la obtención de los mejores resultados.
Y, tal vez sea muy severo, pero los resultados en la alta competición son la proa que juzga el futuro del deportista.
Los especialistas en psicoanálisis conocen perfectamente la complejidad de los diferentes afectos, emociones y la relación de estos en el grupo, donde se desarrollan la mayoría de los deportes de equipo, como es el caso del fútbol.
Diferentes factores se pueden pensar: desde la prevención y evolución de las lesiones, o cómo se viven los resultados adversos, incluso los momentos posteriores a los grandes éxitos, ya que hemos visto caer estrepitosamente prestigiosos clubes deportivos, o estropearse grandes deportistas después de un título o una marca histórica, un record, o un cambio de club que “debía” conllevar un beneficio económico o mejora deportiva.
Importante en la vida cotidiana y el entrenamiento “invisible” de un deportista son las “situaciones de cambio” como: una boda, una participación internacional, ser nominado para algún premio, el nacimiento de un hijo, la muerte de un familiar, cambiar de club o de país, descensos o ascensos de categoría, jubilaciones…que pueden conllevar dificultades. Situaciones de cambio que hay que atender con precisión, ya que son las pequeñas modificaciones las más difíciles de obtener y generalmente las que más transformaciones representan para el deportista.