Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Fernández. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2011

EL FÚTBOL , UN FENÓMENO SOCIOLÓGICO








¿El fútbol es el deporte preferido o más practicado por los españoles?







Una encuesta realizada por el centro de investigaciones sociológicas (CIS) nos dice que el fútbol sigue siendo el deporte preferido por los españoles a fecha de hoy junio de 2007.







Dentro de los temas de más interés para los ciudadanos encuestados, el que más interesa es la salud, después lo cultural y en tercer lugar son los temas deportivos los que despiertan el interés de la población, siendo curiosamente de lo que más se habla y de lo que mejor informados están los encuestados.







Después del fútbol con un 55% de interesados, están el tenis con un 40% y el automovilismo con el 30%, bajando el baloncesto a un cuarto lugar, viéndose desplazado del segundo que ocupó durante años. Imaginamos que figuras como Fernando Alonso y Rafael Nadal, son responsables directos del creciente interés por el automovilismo y el tenis respectivamente.













viernes, 30 de abril de 2010

LA PRENSA DEPORTIVA



Tengo entendido que los diarios de mayor tirada y número de lectores en nuestro país son periódicos deportivos, con diferentes secciones y personal especializado que en los últimos años han estudiado el léxico deportivo, la formación de neologismos, la creación de términos para nombrar nuevas realidades (por ejemplo la “cabra” para referirse a la bicicleta que se emplea en las etapas de contrarreloj).



La originalidad, la tecnología, la sorpresa y emoción que se despierta en cada evento deportivo, la magia de la noticia, lo efímero del resultado, el festejo de las gestas, la épica del esfuerzo premiado, hacen del relato periodístico un centro neurálgico importante a ser estudiado.



No por casualidad uno de los primeros promotores del fútbol en Inglaterra fue un periodista deportivo, Charles Alcock, el cual además de difundirlo lo practicaba y formó parte de la FA.



He recopilado algunos datos de profesores e investigadores del periodismo como son: Manuel Graña González, Jesús Castañón Rodríguez, Julio Bernárdez, Julián García Candau y Alfredo Relaño entre otros que nos muestran cómo según refería Clara Isabel Francia en 1999 en una entrevista que podemos resumir así: “En 1986, un conocido delantero jugó la final de la Copa del Mundo en el estadio Azteca contra Alemania. Marcó el segundo tanto del equipo y ganó la final en los últimos minutos. Pensó que no podría con las emociones, pero sólo pudo correr por la cancha, gritar, saltar, reír y sumarse a la alegría del equipo.



Unos meses después, corriendo por un parque, se puso a escuchar la grabación que le habían hecho llegar con la narración de su tanto. Su alegría estalló en un llanto incontenible y desconsolado. Desde entonces Jorge Valdano, siempre ha manifestado que el deporte no puede sobrevivir sin el auxilio de la palabra”



El campo deportivo es una fiesta de la inteligencia, un espectáculo de emociones y elegancia, un cruce de energías creativas que rehace mundos imaginados que permite a los pueblos transformar la realidad hostil en una posibilidad de disfrutar hasta redescubrirse con la ilusión.



A lo rescatado de los especialistas en periodismo deportivo, señalar que la poesía es “un arma cargada de futuro” como nos dejó escrito Gabriel Celaya.



No por casualidad Historias del Fútbol, la hemos comenzado señalando la importancia de la poesía como instrumento de conocimiento y sabemos que la información es siempre política y no por ello necesariamente verdadera.



miércoles, 20 de enero de 2010

Carlos Fernández, profesor de la RFEF, en el programa "Poetas en el aire" - Radio Vallekas-


Carlos Fernández, profesor de la Real Federación Española de Fútbol,

estará en el programa

“Poetas en el aire” de Radio Vallekas

Con el acompañamiento musical de Adrián Castaño

y Leandro Briscioli (Indios Grises)


Presentará su último libro “POETAS DEL FÚTBOL”


EL MIÉRCOLES 20 DE ENERO A LAS 22.30h

En directo en : www.radiovallekas.org
Dial 107.5 de la FM

martes, 18 de agosto de 2009

¿CUANDO COMENZARON LAS QUINIELAS?



Hablemos de LAS QUINIELAS, ¿Cuándo comenzaron?


Aunque oficialmente se fije el 22 de septiembre de 1946, como fecha en que el organismo Loterías y Apuestas del Estado festeja su cumpleaños, las quinielas nacieron en Santander hacia 1928-29 y, hay constancia pública de ello por primera vez el 22 de noviembre de 1931.
Las investigaciones realizadas por Juan José Morón (presidente de la Asociación de Profesionales de Apuesta Deportivas) demuestran que Manuel González Lavín fue su inventor y un bar llamado “La Callealtera” (Hijos de G. Sota) situado en el 22 de la calle Alta de Santander, que regentaban tres hermanos, el lugar donde se empezó a jugar y sellar las primeras quinielas.
Hay pruebas de un boleto sellado por Hacienda en 1931 con la aplicación de un 10% de impuesto. Antes de esa fecha el reglamento se escribía a mano y no fue hasta 1931 que estuvo impreso, y contó con una mínima fiscalidad, que se fue modificando a lo largo de los años.
Existen documentos de los orígenes de este popular juego con fechas, apuestas, reglamentos, cartas de apostantes y nombres de los integrantes de la comisión de control y escrutinio.
Fue necesario, así está escrito, que confluyeran tres fuentes, para conformarse como quiniela y pudiera desarrollarse como uno de los juegos más populares de España. Estas tres fuentes distintas y distantes aseguraban haber participado en “sorteos de foot-ball” entre 1929 y 1941, mostrando boletos pagados y premiados.
El primero de ellos fue el los compradores de gallos de pelea que provenientes de México presentaron apuestas que correspondían a la temporada 1931-32 de la liga española. En segundo término, marineros valencianos que transportaban manzanilla de Sanlúcar a Inglaterra, con escala en Santander, donde cobraban dinero por sus aciertos en las quinielas (descontadas las tasas para hacienda y para el Ayuntamiento) y la tercera fuente son los religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios que aportaron datos de apuestas en los años 1940-41.
Estos datos obran en poder de una de las cinco hijas que tuvo Manuel González, el cual creó en 1929 con el estreno de la liga, un juego que trascendió a su ciudad para extenderse por el resto de España e incluso América.
En el patio de “Los Sota”, se realizaban peleas de gallos, que ellos mismos entrenaban, siendo las apuestas de las peleas de gallos lo que impulsó a continuar apostando, esta vez con los diez equipos de fútbol, que en aquellos entonces figuraban en la liga española, con lo que los primeros boletos contaban tan sólo con cinco partidos y no se jugaban exactamente al 1X2, sino por un complejo entramado de puntos que se conseguían por el número de goles, resultados exacto del partido y diferencia de goles en el marcador final.

sábado, 15 de agosto de 2009

LAS CIUDADES Y SUS EQUIPOS







13) ¿Repercute de alguna manera en las ciudades que haya un equipo de fútbol en categoría nacional?


Hay estudios realizados que remarcan la importancia que representa tener un equipo en primera división. Por ejemplo con el ascenso a primera división para esta temporada 2007-2008, las Cámaras de Comercio de Valladolid, Murcia y Almería valoran pertenecer a la división de honor. Evalúan diferentes informes económicos emitidos, unos ingresos de 5 a 10 millones de euros anuales, en concepto de viajes de aficionados, hostelería, visitas a la ciudad y alojamiento.
Por ejemplo en Almería la Asociación de Empresarios calcula que les visitarán unas 26.000 personas al año más por el concepto futbolístico.
La imagen de la provincia, la repercusión social y económica a largo plazo están en juego en las ciudades con la presencia de equipos de fútbol sobre todo en la primera división.


viernes, 14 de agosto de 2009

COMIENZO DE LOS PARTIDOS INTERNACIONALES




15) ¿Cuando comenzaron los partidos internacionales de fútbol? y ¿España su primer partido internacional?


El primer partido internacional del que tenemos noticias, fue un Inglaterra Escocia, jugado el 5 de marzo de 1870, primer partido jugado de once contra once, y digo esto porque hay datos de juego de pelota desde la Grecia antigua y Roma, donde eran considerados los juegos de pelota como educativos e higiénicos.


El primer partido de la selección española fue el 28 de agosto de 1920, en los juegos olímpicos de Amberes, contra Dinamarca y ganamos por uno a cero, gol de Patricio en gran partido del mítico Ricardo Zamora, según cuentan las crónicas.


Continuará.

miércoles, 12 de agosto de 2009

EL FÚTBOL ES UN DEPORTE, ES UN JUEGO Y UN NEGOCIO


12) Con tantas cosas que se mueven alrededor del fútbol ¿El fútbol es un deporte, un juego o un negocio? ¿Cómo es que produce tantas pasiones?


El fútbol es un deporte, es un juego y un negocio, ya que: ostenta una inscripción psíquico-social (como juego), adquiere una pertenencia histórica (como deporte) al surgir en la encrucijada de dos ciencias, las más revolucionarias de los dos últimos siglos, y es una estructura económico-política (como negocio empresarial) ya que nada puede pensarse en la actualidad sin: a) el dinero como concepto, b) la ética y estética del deseo, y c) la tecnología que camina con quinientos años de ventaja con respecto a cualquier pasión humana.
Sabemos que la pasión siempre se da “entre” las personas, “entre” las palabras, “entre” los acontecimientos. La pasión no se termina porque no existe como tal, se genera en todos los casos. Son frases las que despiertan los celos y son proyectos los que generan pasiones siempre entre las personas.
Por eso lo que une a los hombres: para formar un club o una empresa, a las personas para practicar un juego, a los sujetos para participar y competir en éste deporte de masas que llamamos fútbol, es la libido.
Solos no podemos nada, ni la soledad. Es con otros semejantes, previo pacto generado en las conversaciones, que un proyecto deportivo, cultural o empresarial puede desarrollarse y ser llevado a buen puerto.
El fútbol produce, despierta tantas pasiones porque sucede, acaece “entre” personas, entre sujetos que han sido pactados por un proyecto y pensados previamente por un grupo, dando lugar a ese maravilloso baile de cuerpos girando en torno al vacío que representa un balón en movimiento, buscando la meta contraria, por ello deseada.


Continuará .....

viernes, 12 de junio de 2009

¿QUE OPINAN LOS JUGADORES DE LOS MUNDIALES?


Hablando de los Mundiales de fútbol ¿qué opinan los jugadores? Y del Mundial de 1982 que se celebró en España, alguna valoración desde su profesión.


Un Campeonato Mundial de Fútbol es calificado, según la FIFA, de “Asamblea Plenaria de la Humanidad” debido a que ningún otro deporte es capaz de ofrecer un acto multitudinario con una resonancia tan grande en los medios de difusión.
Algunos comentarios, de ilustres futbolistas, aderezan como inolvidable los grandes eventos balompédicos que como diría el poeta Antonio Machado: “el pueblo no olvida nunca lo que brilla y truena”. Se dice de Pelé: “cuando los campesinos sin tierra se apoderaron de las ciudades, respetaron los estadios, demostrando así su cariño por el fútbol”. Y se pone en boca del gran Alfredo Di Stéfano: “el fútbol y el baile tienen muchas cosas en común: la habilidad, el equilibrio y la imaginación. El fútbol tiene algo artístico que requiere cierta alma poética”.
Hace más de cinco lustros que se celebró el Mundial de fútbol en España. Los jugadores y técnicos españoles que participaron en el evento han valorado ésta efemérides, 25 años después. Rescato algunos comentarios de los protagonistas, por su importancia y trascendencia, a tener en cuenta en próximos mundiales.
José Emilio Santamaría, seleccionador español en el mundial de 1982, quedó “marcado” por el resultado que obtuvo la selección, hasta el punto que no ha vuelto a entrenar a ningún equipo, de primer nivel, desde entonces, según ha declarado a la prensa: “dije que si no ganábamos me iba y así fue. Pero me equivoqué. Luego tuve ofertas pero por el disgusto que tenía las rechacé y me terminé alejando del fútbol que era mi ambiente” Y aun más: “en el hotel había cien personas de seguridad, mucha presión y un vacío a mi alrededor que no comprendí. Fue como el juicio final. Yo venía de hacer un buen trabajo en las categorías inferiores. Allí hay ilusión por ser figura, por los colores y menos preocupación por el dinero”.
Nos preguntamos ¿qué se puede pensar desde estas declaraciones, hablando de la soledad que sintió en el hotel y la medida que tomó de abandonar el fútbol, después del resultado de la selección en el mundial?
Se puede pensar y hoy podemos asegurar que con la presencia de Especialistas en la salud psíquica (psicoanalistas) en la concentración de la selección española, los efectos hubieran sido distintos. Efectos beneficiosos que se puede transmitir a los jugadores (mesura, tolerancia, tranquilidad, escucha, comprensión, camaradería, implicación…) con las consecuencias que, directamente se expresa, en los afectos y sentimientos de profesionales, muy exigidos por la alta responsabilidad de la competición.
Los hechos existen después de ser interpretados, es decir lo que señalamos en este momento puede servir para los próximos eventos, ya que un campeón se construye con trabajo y los errores del proceso, forman parte del aprendizaje.
López Ufarte, el bravo jugador que participó con la selección dijo: “nos pudo la presión, en los partidos previos de preparación habíamos jugado bien y nos daban como favoritos”.
Rafael Gordillo, defensa español exclamó: “perdimos mucho tiempo de preparación en la montañas, recuerdo que hacía mucho frío. Físicamente no teníamos el nivel adecuado. Me marcó la tristeza de todo un país”.
La tristeza, la soledad, la presión, el vacío, las ilusiones y podemos enumerar otros afectos son “pormenores” que juegan con particular eficacia en el resultado final, ya sea durante la fase de preparación como durante el desarrollo de todo campeonato
.

viernes, 27 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (XV)




10) Hay un tema que preocupa mucho, es el de la violencia. Hemos recibido preguntas solicitando que diésemos nuestra opinión sobre el incidente acaecido en el partido de vuelta de la Copa de su majestad el Rey, entre el Betis y el Sevilla en el campo de fútbol del Benito Villamaría. Donde como ustedes estarán informados, el árbitro suspendió el partido por el lanzamiento de objetos al terreno del juego, impactando uno de ellos en el entrenador del Sevilla que cayó desplomado al suelo. ¿Qué opinión le merece este hecho? y ¿Qué se puede hacer o hay que esperar algo peor?


Entrevistado Juande Ramos (entrenador del Sevilla) dijo: “todos somos responsables”.


Consideramos que el fútbol no genera violencia; la violencia la lleva puesta el espectador desde su casa de la cual sale enfadado con su cónyuge o con el jefe, preocupado por su empresa, también inciden los directivos con ciertas declaraciones, pareciendo a veces fanáticos despreciando al vecino, o algunos jugadores endiosados, y la prensa aumentando los titulares con frases grandilocuentes. Los violentos van al fútbol, al cine, al trabajo, pero el fútbol no genera violencia. Es decir “todos somos responsables”. La intolerancia fue el mal del siglo XX, donde nadie toleró a nadie, y en lo que llevamos del XXI…


El fútbol es un hermoso baile, un dibujo hecho realidad, fantasía en acción, táctica y estrategia dentro de los límites del juego, la posibilidad de competir: que el más grande pueda perder sin ser humillado y el más pequeño volver a ganar sin dejar, por ello, de crecer. El fútbol es poesía, articulación de lo imposible sobre un verde manto, voces en las gradas cantando al unísono, los colores de la alegría, efímera belleza y puntuación, una producción humana, la voz del gol.


Continuará.

jueves, 26 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (XIV)


9) ¿Entonces se puede hablar de Fútbol y Política?

Todos o casi todos los Presidentes de nación, dicen ser admiradores de un equipo en concreto o del fútbol en general. Parece ser una necesidad en sus discursos. Así por ejemplo sabemos que: Tony Blair es seguidor del Newcastle, Vladimir Putin en principio dijo ser del Zenit de Petersburgo, y cuando le recordaron que el CSKA, es un club con mucha tradición, respondió rápidamente: “soy de todos los clubes de Rusia”.

De Berlusconi todos conocemos su dedicación al Milán. José Sócrates es aficionado del Benfica, visitando asiduamente el estadio Da Luz. José Luis Rodríguez Zapatero es del Barcelona y aficionado de la Ponferradina. Y al presidente brasileño Lula Da Silva es frecuente verle animando al Corinthians…

Por el contrario es rarísimo que los deportistas hablen de política.

Continuará.

miércoles, 25 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (XIII)


8. ¿El fútbol cultural y socialmente como se puede pensar?


Leyendo la prensa, vemos que el diario de mayor tirada en España es un periódico deportivo, y del total de sus páginas más del 60% se destinan al fútbol. De fútbol todos hablamos. Se habla desde diferentes puntos de vista, tanto periodístico, mitológico, sociológico…Tratando a los jugadores como héroes, a los hinchas de manera religiosa, destacando como hazañas y mitos a los eventos deportivos que fueron épicos en sus resultados, dejando en la memoria de todos recuerdos inolvidables.


Me pregunto si el fútbol, además de un deporte, un juego o negocio, no será, dado el interés que despierta, un paradigma grupal y cultural: un lugar desde donde se puede estudiar cualquier fenómeno social, es decir un pequeño gran laboratorio desde dónde reproducir en cada partido (solo en España se juegan un millón de partidos al año y hay 700.000 federados) cualquier fenómeno a estudiar, por ejemplo: modificación de leyes laborales, los diferentes movimientos económicos, criterios de salud, políticas inmigratorias, racismo, imagen corporativa de las empresas, encuestas educativas...


De modo que cualquier faceta política, deportiva, cultural, sanitaria, económica, social, humana pueda representarse en el fútbol sirviendo como lugar de estudio, desde el cual poder recabar datos, estudiar medidas y las correcciones necesarias, que poder exportar a otros ámbitos, en ese sentido paradigma grupal y cultural. En este sentido el fútbol puede ser un medio eficaz, un infusorio fácilmente reproducible de cualquier estudio sobre los grupos, sabiendo que los grupos son máquinas productoras de sujetos deseantes.


Continuará.

martes, 24 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (XII)




7) ¿Cuándo comenzó el fútbol femenino?


Una de las impensadas consecuencias de la gran guerra mundial, fue que las mujeres, especialmente en Gran Bretaña y Francia, y sobre todo las jóvenes obreras de las fábricas de munición, empezaran a jugar al fútbol.


La institución encargada de promoverlo fue el Ministerio de Municiones que encargó la creación de una sección de salud y asistencia social para la recreación de estas jóvenes muchachas, donde se incluyó entre los diferentes deportes, el fútbol.
A partir de entonces el baile, la natación y el fútbol fueron las tres modalidades preferidas en el tiempo libre de las mujeres trabajadoras.


Pero las Instituciones internacionales FA, y FIFA, hacía 1951 se opusieron al crecimiento del fútbol femenino, y desaconsejaban su práctica argumentando cierto peligro para la salud corporal femenina.


Sin embargo las mujeres en Europa y América habían adoptado el juego como propio y organizaban eventos deportivos y formaban clubes. En 1970 se realizó el primer campeonato mundial femenino de fútbol en Italia, donde las jugadoras danesas se proclamaron campeonas del mundo en un torneo no oficial.


En 1984 se realiza el primer campeonato europeo femenino. En principio la FIFA interviene drásticamente contra la Confederación Asiática de Fútbol que organizó la primera copa de fútbol femenino en 1975, pero ante el avance del fútbol femenino y, para poder controlar todo el fútbol internacional, la FIFA en su congreso de 1986, reclamó una política verdadera a favor del fútbol femenino.


El primer torneo internacional organizado por la FIFA, se realizó en Taiwan en 1987 y el equipo anfitrión ganó la final a EEUU.


Un dato curioso fue que el presidente de la Federación Suiza de fútbol, ante el éxito de espectadores y el espectáculo presenciado, quiso proponer al presidente en aquellos momentos de la FIFA, Joao Havelange, como premio Nobel de la Paz.


Continuará.

lunes, 23 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (XI)



6) ¿El fútbol es una cuestión de “pelotas” y tal vez por eso a muchas mujeres no les guste el fútbol?


Hay diferentes anécdotas al respecto, por ejemplo en el Mundial celebrado en Corea y Japón, el entrenador español José Antonio Camacho, antes de que los jugadores saltasen al césped, dicen que exclamaba: “por España, cojones”.


Ya en 1948 un general español, Gómez Zamalloa, antes del partido contra Suiza, ordenó en Zurích como táctica: “cojones y españolía”. Otros ejemplos, no vayamos a pensar que lo de las “pelotas” es una cuestión sólo española, es la final del mundial de 1950 en Maracaná. Se enfrentaban Uruguay y Brasil, el capitán uruguayo Obdulio Varela, caminando por el túnel que daba acceso al terreno del juego se dirigió a sus compañeros arengando: “Ahora vamos a jugar como hombres. Nunca miren a la tribuna ni a las gradas (donde había 200.000 almas brasileñas) el partido se juega abajo. Ellos son once y nosotros también. Este partido se gana con los huevos en la punta de los botines”.


El resultado lo conocemos: Uruguay ganó aquella final a Brasil en el propio estadio de Maracaná, lo que condujo a que se hablara del “maracanazo”.


Y para volver a la pregunta, cada vez hay más mujeres que practican fútbol y son también muy aficionadas a este deporte. Existen competiciones deportivas de clubes a nivel nacional e internacional.


Además “la pelota” es una metáfora, algo universal, que se conoce y práctica en todos los países del mundo.


No es la pelota de fútbol (el juguete en general) el que produce el juego, sino que el “deseo” humano por jugar, inventó como juguete el balón de fútbol. Y al igual que decimos de la mujer ser la inventora del amor y el hombre de la guerra, así mismo podemos decir que en el campo del amor y de la guerra todo es posible.
Y en el terreno de juego el balón o la pelota giran azarosamente siempre sobredeterminados por el deseo humano, y el deseo no tiene sexo; produce los diferentes sexos, los pone en relación, siendo la libido la que cohesiona a los jugadores como grupo en los equipos deportivos. Por eso pensamos el grupo como el alma de un equipo.


Continuará.

sábado, 21 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (IX)


4) Y con respecto al fútbol base, a la cantera de futbolistas, ¿Cuántos años se necesitan para ser un buen futbolista o se nace siendo jugador de fútbol?


Según los diferentes seleccionadores nacionales, son necesarios unos diez años de trabajo, entrenamiento y perseverancia por parte del candidato a jugador para llegar a ser un buen futbolista. Es decir no se nace siendo futbolista, en todos los casos se hace con trabajo, con mucho trabajo. Ronaldhino, contaba hace unas semanas que desde niño, además del trabajo de entrenamiento en sus primeros clubes en Brasil, dedicaba diez horas diarias a jugar con el balón: en su casa, en la calle, subía y bajaba las escaleras dando toques, regateaba obstáculos.
Esto sucede en cualquier profesión, recuerdo ahora un comentario similar que realizó el gran guitarrista Paco de Lucia, en una reciente entrevista: “llevo más de cuarenta años ensayando entre diez y doce horas diarias con mis diferentes guitarras”
A los jóvenes hay que dejarlos crecer, por eso que los educadores, entrenadores y técnicos debemos tener en cuenta los afectos, en especial la envidia y los celos, presentes en todo proceso de enseñanza, para que estos no sean un obstáculo en el aprendizaje del deportista.


Continuará.

viernes, 20 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (VIII)



3) ¿El fútbol se practica principalmente en Europa y Sur de América?

En todo el mundo se juega al fútbol. Algunas cifras de interés hechas públicas recientemente por la FIFA (Junio de 2007) son:
- Más del 4% de la población practica el llamado “Deporte rey”.
- Hay 265 millones de jugadores de fútbol y 5 millones entre entrenadores, árbitros, asesores y directivos. De los 265 millones, 38 son futbolistas federados y el resto pertenecen al fútbol escolar, universitario, militar, empresarial, fútbol de barrio… Es decir todas las clases sociales aparecen representadas en este deporte.
- Si sumáramos los jugadores aficionados, llegaríamos a cifras de 1.000 millones de practicantes que juegan fútbol de manera habitual. De los cuales, un millón corresponden a fútbol sala y fútbol playa, con lo que podemos decir que el deseo de practicar fútbol, crea nuevos escenarios, inventa nuevas superficies para su desarrollo.
- En cuanto al fútbol profesional, abriendo la pregunta, se centra principalmente en la zona llamada UEFA. En Oceanía por ejemplo no existe fútbol profesional. Hay curiosamente tres países que dominan, en cuanto al número de practicantes (aunque sin embargo no sean actualmente potencias futbolísticas) y son: China con 26 millones, en segundo lugar EE.UU: con 24 millones y el tercero es India con 20 millones de practicantes, a continuación Alemania con 16, Brasil con 13, y México con 8 millones. España ocupa en este ranking el lugar 20 con 2.834.000 futbolistas
- Y en el fútbol femenino las cifras han pasado de 22 millones de practicantes en el año 2000 a 26 millones el 2006.
- Por último algunos datos económicos: según el estudio de Deloitte, la liga española es la tercera más rica del mundo con unos ingresos de 1.158 millones de euros en el ejercicio 2005-2006. Lidera este apartado la Liga inglesa con 2.000 millones de ingresos y unos beneficios de un 10% es decir 200 millones de euros. Italia es la segunda. De modo que la llamada Industria del Fútbol en Europa, ha crecido en el último año un 9%, alcanzando los 12.600 millones de euros de ingresos.

Continuará.