Mostrando entradas con la etiqueta historia del fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia del fútbol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2011

FÚTBOL Y POESÍA














¿La imaginación, la fantasía, juega, interviene en el fútbol?

Poetizar no es más que jugar y no fantasear. Es decir el poeta (el futbolista) es poeta (jugador) porque no abandona el juego, no es que nos cuente sus fantasías (ganar o perder), sino que, lo que nos cuenta es cómo juega con las palabras (balón).

Hay una diferencia fundamental entre el juego y la fantasía; y es que para fantasear no se necesita la realidad, de modo que cada vez que fantaseo soy un ser aislado que inventa una realidad nueva que no existe y que nada tiene que ver con la realidad. Por ejemplo el niño cuando juega siempre toma un elemento de la realidad para jugar, y el poeta cuando juega siempre juega con la realidad, de modo que tanto el juego del poeta como el juego del niño son la transformación de una realidad conocida.

Rescatando la frase: “Fútbol es fútbol” escuchada a Vujadin Boskov, podemos pensar que en la historia del fútbol intervienen, juegan nociones y conceptos del pensamiento a través de frases científico-poéticas.

domingo, 23 de octubre de 2011

EL BALÓN DE FÚTBOL ES UNIVERSAL











El balón de fútbol es universal. Sabemos que el fútbol es un paradigma grupal y cultural, es decir cualquier fenómeno social es reproducible en el mundo del fútbol y todo lo que sucede en el fútbol (a modo de un infusorio) tarde o temprano se reproduce en la cultura, la salud, la educación y la economía a nivel mundial, en este sentido decimos paradigma, que como tal se puede estudiar desde lo singular a lo general.
Ejemplos y fruto de ello son: la Ley Bosman, la creación de las SAD, el estudio de la xenofobia en los estadios de fútbol, la reglamentación de eventos internacionales de fútbol femenino, el arbitraje del TAS, la tutela de la cantera y fútbol base en cuanto a fichajes y contratos, la creación de asociaciones en los diferentes estamentos deportivos…y por todo ello es necesario la contratación de profesionales especializados en fútbol: abogados, periodistas, médicos, psicoanalistas, informáticos…
Siendo más productivo pensar el fútbol, como una producción humana, por ende un fenómeno universal (como el sueño y la familia). Ya que todos soñamos y todos tenemos familia. Todos hemos formado parte de un grupo, de hecho nacimos en una formación grupal como la familia. De ahí se desprende la importancia de los afectos en la evolución deportiva de un equipo.

viernes, 9 de abril de 2010

REAL MADRID - BARCELONA ¿CÓMO SE PUEDE PENSAR ESTA RIVALIDAD?



En todos los campeonatos observamos una danza de frases entre los equipos candidatos al título, en España es el caso del Real Madrid y el Barcelona. ¿ésta rivalidad como se puede pensar?

Es interesante poder pensar entre los grandes clubes como son el Real Madrid y el Barcelona: “El Narcisismo de las pequeñas diferencias”, donde se presenta como rencor el amor y lo más admirado del otro, inconscientemente, se muestra como criticado. Los afectos se manifiestan en “espejo” hablando en el rival de uno mismo. Los aficionados y a veces los directivos, critican en el otro equipo lo que les gustaría ser o tener en su equipo.


Ésta rivalidad se puede ver multiplicada en los llamados “derby” entre equipos de la misma ciudad: Barcelona-Español, Sevilla-Betis, Real Madrid-At. de Madrid entre otros famosos enfrentamientos, donde las pequeñas diferencias generan hostilidad entre los vecinos. A nivel de selecciones nacionales también pasa, así por ejemplo gusta más ganar al país vecino que a una selección de otro continente. Los España-Francia, España-Portugal, Francia-Italia, Brasil-Argentina son un ejemplo de ello.


Del libro: "POETAS DEL FÚTBOL" . Autor: Carlos Fernández


martes, 18 de agosto de 2009

¿CUANDO COMENZARON LAS QUINIELAS?



Hablemos de LAS QUINIELAS, ¿Cuándo comenzaron?


Aunque oficialmente se fije el 22 de septiembre de 1946, como fecha en que el organismo Loterías y Apuestas del Estado festeja su cumpleaños, las quinielas nacieron en Santander hacia 1928-29 y, hay constancia pública de ello por primera vez el 22 de noviembre de 1931.
Las investigaciones realizadas por Juan José Morón (presidente de la Asociación de Profesionales de Apuesta Deportivas) demuestran que Manuel González Lavín fue su inventor y un bar llamado “La Callealtera” (Hijos de G. Sota) situado en el 22 de la calle Alta de Santander, que regentaban tres hermanos, el lugar donde se empezó a jugar y sellar las primeras quinielas.
Hay pruebas de un boleto sellado por Hacienda en 1931 con la aplicación de un 10% de impuesto. Antes de esa fecha el reglamento se escribía a mano y no fue hasta 1931 que estuvo impreso, y contó con una mínima fiscalidad, que se fue modificando a lo largo de los años.
Existen documentos de los orígenes de este popular juego con fechas, apuestas, reglamentos, cartas de apostantes y nombres de los integrantes de la comisión de control y escrutinio.
Fue necesario, así está escrito, que confluyeran tres fuentes, para conformarse como quiniela y pudiera desarrollarse como uno de los juegos más populares de España. Estas tres fuentes distintas y distantes aseguraban haber participado en “sorteos de foot-ball” entre 1929 y 1941, mostrando boletos pagados y premiados.
El primero de ellos fue el los compradores de gallos de pelea que provenientes de México presentaron apuestas que correspondían a la temporada 1931-32 de la liga española. En segundo término, marineros valencianos que transportaban manzanilla de Sanlúcar a Inglaterra, con escala en Santander, donde cobraban dinero por sus aciertos en las quinielas (descontadas las tasas para hacienda y para el Ayuntamiento) y la tercera fuente son los religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios que aportaron datos de apuestas en los años 1940-41.
Estos datos obran en poder de una de las cinco hijas que tuvo Manuel González, el cual creó en 1929 con el estreno de la liga, un juego que trascendió a su ciudad para extenderse por el resto de España e incluso América.
En el patio de “Los Sota”, se realizaban peleas de gallos, que ellos mismos entrenaban, siendo las apuestas de las peleas de gallos lo que impulsó a continuar apostando, esta vez con los diez equipos de fútbol, que en aquellos entonces figuraban en la liga española, con lo que los primeros boletos contaban tan sólo con cinco partidos y no se jugaban exactamente al 1X2, sino por un complejo entramado de puntos que se conseguían por el número de goles, resultados exacto del partido y diferencia de goles en el marcador final.

martes, 11 de agosto de 2009

LAS LESIONES EN LOS DEPORTISTAS



¿Qué lesiones son más frecuentes en los deportistas y qué factores intervienen en su producción?

Fundamentalmente son tres son los factores que intervienen:
a) el propio deportista, que es el verdadero protagonista.
b) el equipamiento deportivo y el medio en el cual se desempeña la práctica deportiva. Considerando los grandes avances tecnológicos y proliferación de marcas comerciales, hoy se encuentra al alcance de todos los deportistas de elite los mejores medios en equipamiento.
c) la estructura y características especificas del deporte en cuestión. No es lo mismo la natación que el ciclismo en cuanto a la superficie se refiere por ejemplo.
Estos tres factores intervienen en mayor o menor proporción y son tan complejos cada uno de ellos que, los propios especialistas en medicina deportiva, escriben en sus textos que no es posible estudiar los mecanismos de la lesión desde un punto de vista exclusivamente médico.

domingo, 22 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (X)


5) Sabemos lo fundamental que resulta el trabajo y la planificación en el deporte. ¿Por qué fracasan algunos futbolistas a pesar de sus grandes condiciones físicas? ¿A qué se debe que algunos clubes históricos ocupen posiciones bajas en la clasificación o que otros bajen de primera a segunda división y desciendan nuevamente de categoría o que un club ascienda en cuatro años de tercera división a primera?, y sin necesidad de dar nombres..


El trabajo es una categoría central en cualquier actividad humana, sin trabajo nada o muy poco podríamos conseguir. Ambicionar teniendo capacidad de trabajo permite llevar adelante grandes proyectos. Y para los grandes proyectos hay que saber esperar. El que sabe esperar no necesita hacer concesiones y en el fútbol, a veces no se sabe esperar o se quiere llegar rápido en lugar de vivir el proceso de competición para llegar lejos.


Hay que permitir al otro que sea semejante y diferente. La tolerancia es uno de los temas que trabajamos con los dirigentes y directivos en los cursos que impartimos.
Y en cuanto a los proyectos, no hay idea vigorosa sin una infraestructura económica fuerte, de modo que para cualquier empresa, actividad laboral o club de fútbol el dinero no es más o menos importante, es imprescindible.


Continuará.

viernes, 20 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (VIII)



3) ¿El fútbol se practica principalmente en Europa y Sur de América?

En todo el mundo se juega al fútbol. Algunas cifras de interés hechas públicas recientemente por la FIFA (Junio de 2007) son:
- Más del 4% de la población practica el llamado “Deporte rey”.
- Hay 265 millones de jugadores de fútbol y 5 millones entre entrenadores, árbitros, asesores y directivos. De los 265 millones, 38 son futbolistas federados y el resto pertenecen al fútbol escolar, universitario, militar, empresarial, fútbol de barrio… Es decir todas las clases sociales aparecen representadas en este deporte.
- Si sumáramos los jugadores aficionados, llegaríamos a cifras de 1.000 millones de practicantes que juegan fútbol de manera habitual. De los cuales, un millón corresponden a fútbol sala y fútbol playa, con lo que podemos decir que el deseo de practicar fútbol, crea nuevos escenarios, inventa nuevas superficies para su desarrollo.
- En cuanto al fútbol profesional, abriendo la pregunta, se centra principalmente en la zona llamada UEFA. En Oceanía por ejemplo no existe fútbol profesional. Hay curiosamente tres países que dominan, en cuanto al número de practicantes (aunque sin embargo no sean actualmente potencias futbolísticas) y son: China con 26 millones, en segundo lugar EE.UU: con 24 millones y el tercero es India con 20 millones de practicantes, a continuación Alemania con 16, Brasil con 13, y México con 8 millones. España ocupa en este ranking el lugar 20 con 2.834.000 futbolistas
- Y en el fútbol femenino las cifras han pasado de 22 millones de practicantes en el año 2000 a 26 millones el 2006.
- Por último algunos datos económicos: según el estudio de Deloitte, la liga española es la tercera más rica del mundo con unos ingresos de 1.158 millones de euros en el ejercicio 2005-2006. Lidera este apartado la Liga inglesa con 2.000 millones de ingresos y unos beneficios de un 10% es decir 200 millones de euros. Italia es la segunda. De modo que la llamada Industria del Fútbol en Europa, ha crecido en el último año un 9%, alcanzando los 12.600 millones de euros de ingresos.

Continuará.

viernes, 27 de febrero de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (IV)


...../.....

El hombre es escritura y lo que se transmite es el deseo, deseo de jugar.

B) El segundo factor que contribuyó al desarrollo de la FA, que ayudó a separarse y ganar la batalla contra el rugby en el corazón y la mente de los deportistas, fue que el fútbol aparecía como un deporte tan viril como el rugby, pero menos brutal.
Se puede leer en los anales de la FIFA que: “esto era importante para muchos jóvenes pues tenían que trabajar para vivir y no podían perder su tiempo por las lesiones ocasionadas en el juego”
C) El tercer factor que abrocha los dos anteriores fue la invención de una competición: La Copa de Inglaterra, lo que cambió la “naturaleza” del juego. Y fue otra idea de Alcock, quién afirmaba que la había extraído de su colegio de Harrow cuando participaba en competencias intercolegiales. Lo que remarca la importancia de lo grupal en el progreso y desarrollo de este deporte.

La primera FA Challenge Cup tuvo lugar durante la temporada de 1871-1872.

El equipo de Alcock, los Wanderers, ganaron la primer final 1 a 0 contra los Royal Engineers.
En esta primera competición sólo quince de los cincuenta miembros de la FA participaron. El número de participantes se fue incrementando gradualmente. Durante este periodo (1883-84) las asociaciones de Escocia, Gales e Irlanda y otras asociaciones regionales de Inglaterra establecían diferentes competiciones, con lo que se difundía la FA y ello contribuía a que el fútbol sobresaliese sobre el deporte que en ese momento era su gran rival: el rugby.

Continuará .....

jueves, 26 de febrero de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (III)


...../......


Las diversas competiciones contribuyeron a dar publicidad al fútbol y por otra parte, al basarse en las rivalidades locales existentes en la comunidad, proporcionó oportunidad para despertar pasiones como la competencia y generar las apuestas.


Los diferentes elementos de la gran pasión que representa el fútbol se estaban construyendo paulatinamente. Sabemos que la pasión se genera entre las personas, entre las alianzas que se establecen después de los pactos.


Los periodistas comenzaron a promover el deporte, la ambición de vencer a los rivales locales (el narcisismo de las pequeñas diferencias) llevó a que los equipos trataran de asegurarse los mejores jugadores quitándoselos, si fuera necesario, a otros clubes con mejores ofertas de trabajo y posteriormente con dinero.


La expansión del fútbol hacia las provincias provocó que su práctica se adoptase por otras clases sociales. Los jóvenes que habían organizado la FA pertenecían a la clase media adinerada y bien establecida, pero los activistas de las asociaciones de fútbol de los condados, y más aún los de los clubes de fútbol particulares, estaban mezclados con un gran número de personas provenientes de la clase media baja y hasta con jugadores de la clase obrera.


La importancia grupal y social que adquirió el fútbol puede resumirse en la siguiente anécdota de la época: En 1879 los jugadores del Darwen, un equipo de la clase trabajadora compuesto por operarios del algodón de Lancashire, viajaron a Londres para disputar tres encuentros simbólicos con los ex alumnos de Eton, y sus viáticos fueron solventados en gran parte con el dinero recaudado en las hilanderías y en los talleres. En esta ocasión, los plebeyos perdieron frente a los patricios; pero en 1883 otro equipo de trabajadores de Lancashire, El Blackburn Olympic (de cinco años de antigüedad) le ganó a los de Eton la final de la Copa.


El fútbol permite que lo que se imagina y proyecta pueda, con trabajo, realizarse.


En 1885, y tras diferentes avatares, se alcanzó el acuerdo mediante el cual se legalizaba el fútbol profesional bajo el control de la FA.


En 1888 comenzó la primer Liga de fútbol inglés (Footbal League) constituida por doce equipos que disputaban encuentros como locales y visitantes con un programa regular de partidos, y a cuyo término el club con mayor puntuación era declarado campeón. Pronto habría ligas en Escocia, partidos de segunda división y hacía 1904 se formarían ligas de fútbol en todas las islas británicas.


Continuará.

HISTORIAS DEL FÚTBOL (II)


…../…..


Hubo tres factores importantes para este desarrollo:


A) En primer lugar la FA (Football Asociation) pulió las incoherencias de las reglas y envió circulares a los clubes líderes y organizó partidos para difundir y mostrar cómo funcionarían las reglas que habían sido revisadas.


Charles Alcock, secretario de la FA y periodista deportivo, escribió artículos para los diferentes medios lo que ayudó a promover un juego que él mismo practicaba.
Una vez más queda patente, en la cultura, el ocio y el asociacionismo, la importancia de la escritura en la transmisión de cualquier deseo y producción humana y. el fútbol lo es. El hombre es escritura y lo que se transmite es el deseo, deseo de jugar.


B) El segundo factor que contribuyó al desarrollo de la FA, que ayudó a separarse y ganar la batalla contra el rugby en el corazón y la mente de los deportistas, fue que el fútbol aparecía como un deporte tan viril como el rugby, pero menos brutal.


Se puede leer en los anales de la FIFA que: “esto era importante para muchos jóvenes pues tenían que trabajar para vivir y no podían perder su tiempo por las lesiones ocasionadas en el juego”


C) El tercer factor que abrocha los dos anteriores fue la invención de una competición: La Copa de Inglaterra, lo que cambió la “naturaleza” del juego. Y fue otra idea de Alcock, quién afirmaba que la había extraído de su colegio de Harrow cuando participaba en competencias intercolegiales. Lo que remarca la importancia de lo grupal en el progreso y desarrollo de este deporte.


La primera FA Challenge Cup tuvo lugar durante la temporada de 1871-1872.


El equipo de Alcock, los Wanderers, ganaron la primer final 1 a 0 contra los Royal Engineers.


En esta primera competición sólo quince de los cincuenta miembros de la FA participaron. El número de participantes se fue incrementando gradualmente. Durante este periodo (1883-84) las asociaciones de Escocia, Gales e Irlanda y otras asociaciones regionales de Inglaterra establecían diferentes competiciones, con lo que se difundía la FA y ello contribuía a que el fútbol sobresaliese sobre el deporte que en ese momento era su gran rival: el rugby.


Continuará.