Mostrando entradas con la etiqueta carlos fernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carlos fernandez. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2010

INTERPRETACIÓN DE LA DÉCIMO CUARTA JORNADA DE LIGA BBVA

Una de las mejores ligas europeas de fútbol, se juega en plena península ibérica, territorio bañado por dos mares y un océano que no alcanzó la distinción por parte de la FIFA para organizar el campeonato mundial del 2018. Felicitamos a Rusia.
Sabemos que los cuatro puntos cardinales son tres: norte y sur. Y ésta vez fue el norte.
Hubo jornada de liga, se disputaron todos los partidos a pesar de la nieve, huelgas y mal entendidos, se jugó todo y, volvió a ganar el Barça y, el Real Madrid y, el Villareal y, el Espanyol.
Hubo derby en San Sebastián: dos goles (uno de un jugador donostiarra y otro de un defensa bilbaíno) pero no hubo empate. La Real Sociedad le ganó al Athletic de Bilbao. En las gradas la afición se abrazaba antes del encuentro, después reparto de emociones.
El Deportivo de la Coruña (que no cambió de entrenador) sigue ganando y ahí está a siete puntos del descenso.
Sevilla y Atlético de Madrid siguen discrepando por el reparto televisivo y se nota en su juego y también se nota en los resultados…
Getafe y Mallorca, dos equipos para nada modestos, saben jugar y juegan. Les felicitamos.
El próximo balón de oro (se falla en enero de 2011) juega en la liga española.
El próximo entrenador de oro, entrena a un equipo español.
No nos dieron el mundial de 2018. Nos dan lo que ya nos ganamos.
En fútbol, también, cuando vienen a galardonarte con algo, ya te lo has ganado previamente en el terreno de juego.

domingo, 22 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (X)


5) Sabemos lo fundamental que resulta el trabajo y la planificación en el deporte. ¿Por qué fracasan algunos futbolistas a pesar de sus grandes condiciones físicas? ¿A qué se debe que algunos clubes históricos ocupen posiciones bajas en la clasificación o que otros bajen de primera a segunda división y desciendan nuevamente de categoría o que un club ascienda en cuatro años de tercera división a primera?, y sin necesidad de dar nombres..


El trabajo es una categoría central en cualquier actividad humana, sin trabajo nada o muy poco podríamos conseguir. Ambicionar teniendo capacidad de trabajo permite llevar adelante grandes proyectos. Y para los grandes proyectos hay que saber esperar. El que sabe esperar no necesita hacer concesiones y en el fútbol, a veces no se sabe esperar o se quiere llegar rápido en lugar de vivir el proceso de competición para llegar lejos.


Hay que permitir al otro que sea semejante y diferente. La tolerancia es uno de los temas que trabajamos con los dirigentes y directivos en los cursos que impartimos.
Y en cuanto a los proyectos, no hay idea vigorosa sin una infraestructura económica fuerte, de modo que para cualquier empresa, actividad laboral o club de fútbol el dinero no es más o menos importante, es imprescindible.


Continuará.

jueves, 19 de marzo de 2009

HISTORIAS DEL FÚTBOL (VII)



Frases enunciadas por grandes futbolistas, que nos autorizan a pensar junto con la poesía, como historia de la humanidad, historias del fútbol en diferentes preguntas:

1) ¿Dónde nacieron los primeros juegos de pelota?


Hay datos de juegos de pelota en la Grecia antigua y en Roma, que eran ejercicios educativos e higiénicos, por ejemplo “spheromachia” lo llamaron los griegos, “harpastum” lo denominaron las legiones romanas y el “calcio” fue practicado por los nobles florentinos, o el “kalagut” de los esquimales. Esto habla de los diferentes juegos de pelota que bien podrían reclamar la paternidad del fútbol que todos los pueblos pueden reivindicar.

El sentido de los juegos de pelota en un principio era restringido a fiestas patronales, o delimitado a clases sociales de la aristocracia local, como en Italia, o consistía en la participación de parroquias contra parroquias, o partidos de solteros contra casados para mostrar sus fuerzas los hombres en busca de esposa.

En un principio el fútbol lo practican principalmente hombres de clase social media-baja y es practicado en sus inicios en las escuelas, en el ejército, las iglesias y en la propia calle
.
En cuanto al balón como elemento del juego, decir que las pelotas más antiguas que se conservan son egipcias (primer milenio antes de Cristo) Se confeccionaban con madera, cuero y papiros.

Los japoneses jugaban con un balón redondo en el año 1000 y el terreno de juego estaba delimitado por cuatro árboles frutales, uno en cada esquina.

El fútbol se puede pensar como un paradigma grupal y cultural, es decir una manera de estudiar y procesar el pensamiento humano: lo posible de ser pensado e imposible de ser representado, lo inarticulable y articulado, lo imprevisible que puntúa el deseo humano: un gol puede escribir otra historia.

2) ¿Hay cada vez más países participando de este deporte?

En el último congreso celebrado por la FIFA, en junio de 2007, se trató la afiliación de Montenegro, con lo que se alcanzaría la cifra de 208 afiliados en La FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) que se fundó en 1904.

Un dato curioso es que la ONU (Organización de Naciones Unidas) fundada en 1945, tras la segunda guerra mundial, cuenta con 192 países adscritos. Con lo que podemos decir qué: reúne más afiliados la FIFA que la ONU, marcando este dato la importancia que representa el fútbol cultural y socialmente.

De hecho se practica en todos los continentes, siendo el balón de fútbol, un significante que representa en su girar gravitatorio a todos los sujetos para el mundo donde circula: el deporte, la cultura, la salud...

Otro dato de interés: la FIFA es la única federación olímpica que no ha firmado el Código Mundial Antidopaje. En situaciones como estas la FIFA quiere recurrir ante el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) de Lausana, las decisiones que se adopten sobre dopaje, por las diferentes Federaciones y Ligas Internacionales de fútbol.

Continuará