Mostrando entradas con la etiqueta prensa deportiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa deportiva. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

COMIENZA LA TEMPORADA 2014-2015. JORNADA 19

JORNADA 19 ( 8 de FEBRERO de 2014)
C. D. FORTUNA “B”  ----------------  1
C. D. GRUPO CERO -----------------  1
En una mañana fría empatamos a uno con un rival que peleó todos los balones. “No supimos plasmar el mayor dominio de balón en más goles. Nos faltó profundidad y hemos bajado la intensidad defensiva, eso hizo que hubiera un equipo de ¾ para delante y otro de ¾ para atrás” según relataron los propios jugadores al finalizar el partido.
Y para lo que resta de temporada (17 partidos) el equipo ha pedido: 1) reforzar el  compromiso en los jugadores, técnicos, directiva y afición. 2) aprovechar los entrenamientos para que prime el juego de equipo ante el juego personal. 3) aceptar los riesgos que conlleva mantener nuestro estilo de juego y en definitiva valorar el trabajo que realiza un equipo de fútbol aficionado sin dejar de ser por ello profesionales. 
Es decir estamos buscando PATROCINADOR. Si le interesa invertir en su negocio no dude en contactar con la directiva del club.      
Queremos resaltar la labor del trencilla en este partido, fue el mejor arbitraje de toda la temporada: escucha con tolerancia para penalizar sin castigar a ningún equipo.
Aprovechamos con ello para rescatar del proyecto deportivo del Club Deportivo Grupo Cero los Objetivos en la Alta Dirección del fútbol:
Partamos de la Implicación y la Tolerancia en la Escucha del Líder, conceptos anudados, entre sí, pues la seguridad, el prestigio o el dinero que arriesga el club no son comparables a la ganancia histórica que lo grupal ambiciona.
Los números son operaciones y ya que la teoría de conjuntos permite sumar elementos diferentes, enumeremos cinco objetivos:
1)  Trabajar la tolerancia y la humildad, como base de toda diferencia, para que surja la semejanza entre los integrantes del grupo.
 2) Discriminar el trabajo del trabajador y lo laboral de lo familiar, para poder alcanzar un nivel ético en la toma de algunas decisiones: contratos, despidos, sanciones, relaciones sociales, premios, prensa deportiva, lesiones, publicidad…
3) Reconocer y detectar afectos como los celos, el amor, la envidia o la culpa en el grupo deportivo para canalizar esa energía en la dirección basada en la anticipación y la sorpresa. Pues, si bien la escucha no previene, si puede evitar males mayores.
4) Conocer técnicas y estrategias durante las entrevistas y negociaciones, en donde la escucha es una herramienta privilegiada para poder interpretar la implicación del grupo de trabajo y el deseo de los nuevos candidatos.
5) Por último postular la Salud como Producción, concepto fundamental para los proyectos a medio y largo plazo en un directivo, trabajando con ello cuestiones como la incertidumbre y la angustia. 
La alta dirección, como la cumbre de una montaña, es una meseta desde dónde mirada y voz no hubieran sido posibles sin la exquisita “tolerancia” del que permite el crecimiento de los técnicos, jugadores y empleados de la institución deportiva.
El Líder sabe que cuando se necesita corregir alguna actitud en un trabajador del club, el primero que se “implica” aceptando que la ley no está para ser cumplida ni para castigar, si no para legislar, el primero que debe estar de acuerdo con el proyecto y las normas es el propio líder.

Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista


sábado, 30 de noviembre de 2013

11) ¿QUÉ OPINA DE LA PRENSA DEPORTIVA? / WHAT IS YOUR OPINION ABOUT THE SPORTS NEWSPAPERS?



11) ¿Qué opina de la prensa deportiva?

Tengo entendido que los diarios de mayor tirada y número de lectores en nuestro país son periódicos deportivos, con diferentes secciones y personal especializado que en los últimos años han estudiado el léxico deportivo, la formación de neologismos, la creación de términos para nombrar nuevas realidades (por ejemplo la “cabra” para referirse a la bicicleta que se emplea en las etapas de contrarreloj).

La originalidad, la tecnología, la sorpresa y emoción que se despierta en cada evento deportivo, la magia de la noticia, lo efímero del resultado, el festejo de las gestas, la épica del esfuerzo premiado, hacen del relato periodístico un centro neurálgico importante, para ser estudiado.

No por casualidad uno de los primeros promotores del fútbol en Inglaterra fue un periodista deportivo, Charles Alcock, el cual además de difundirlo lo practicaba y formó parte de la FA. 
He recopilado algunos datos de profesores e investigadores del periodismo como son: Manuel Graña González, Jesús Castañón Rodríguez, Julio Bernárdez, Julián García Candau y Alfredo Relaño entre otros que nos muestran que: La pasión de éste deporte, como toda pasión humana, se produce por lo que las palabras se dicen entre sí.

Un  ejemplo de ello es el comentario referido por Clara Isabel Francia en 1999 en una entrevista que podemos resumir así: “En 1986, un conocido delantero jugó la final de la Copa del Mundo en el estadio Azteca contra Alemania. Marcó el segundo tanto del equipo y ganó la final en los últimos minutos. Pensó que no podría con las emociones, pero sólo pudo correr por la cancha, gritar, saltar, reír y sumarse a la alegría del equipo.  Unos meses después, corriendo por un parque, se puso a escuchar la grabación que le habían hecho llegar con la narración de su tanto. Su alegría estalló en un llanto incontenible y desconsolado. Desde entonces Jorge Valdano, siempre ha manifestado que el deporte no puede sobrevivir sin el auxilio de la palabra”

El campo deportivo es una fiesta de la inteligencia, un espectáculo de emociones y elegancia, un cruce de energías creativas que rehace mundos imaginados que permite a los pueblos transformar la realidad hostil en una posibilidad de disfrutar hasta redescubrirse con la ilusión.

A lo rescatado de los especialistas en periodismo deportivo, señalar que la poesía es “un arma cargada de futuro” como nos dejó escrito el poeta Gabriel Celaya.
No por casualidad en Historias del Fútbol, hemos comenzado señalando la importancia de la poesía, como instrumento de conocimiento para escribir la verdad de los pueblos, pues sabemos que la información es siempre política, pero no por ello necesariamente verdadera. (Continuará…)

Del libro: Poetas del fútbol
Dr. Carlos Fernandez del Ganso


11) What is your opinion about the sports newspapers?

I have understood that the newspapers with the largest circulation and readership in our country are sports newspapers, with different sections and specialized personnel who in recent years have studied the sports lexicon, the formation of neologisms, and the creation of terms to name new realities (eg goat referring to the bike which is used in the time trial stages).

The originality, technology, the surprise and excitement which is awaked in each sporting event, the magic of the story, the ephemeral of the result, the celebration of the deeds, the epic of  the effort which is prized, all those things which do the journalist story  an important nerve center to be studied.

It is not a causality that one of the first promoters of football in England was a sportswriter, Charles Alcock, who besides spreading it practiced it and formed part of the FA. I have compiled some data from professors and journalism researchers such as: Grana Manuel Gonzalez, Jesus Castanon Rodriguez, Julio Bernardez, Julian Alfredo García Candau and Relaño among others who show us that: The passion of this sport, like all human passion, is produced by what the words say themselves.


An example of this is the comment referred by Clara Isabel France in 1999 in an interview which can be summarized thus: "In 1986, a known football striker played the World Cup´s final in the Azteca´s Stadium against Germany. He scored the second goal for the team and they won the final in the last minute. He thought he would not be able to deal with his emotions until he started running around the football field, yelling, jumping, laughing and joining the happiness of the team. A few months later, running through a park, he began to listen to the recording which had been sent to him about the narration of his goal. His joy broke into an uncontrollable and disconsolate crying. Since then Jorge Valdano, has always said that the sport can not survive without the help of the word”

The sports field is a celebration of intelligence, a show of emotions and elegance, a crossing of creative energies which remakes an imaginary world which allows people to transform the hostile reality in  a chance to enjoy until being rediscovered with the illusion.

What we rescue from the sports journalism specialists, we have to mark that poetry is "a gun loaded of future “this is exactly what the poet Gabriel Celaya left written..
Not by chance in Football Stories, we have started noting the importance of poetry as a  knowledge instrument to write the truth of people, because we know that the information is always political, but because of this it is not necessarily true.(To be continued…)

From the book: Football Poets
Dr. Carlos Fernández del Ganso


viernes, 30 de abril de 2010

LA PRENSA DEPORTIVA



Tengo entendido que los diarios de mayor tirada y número de lectores en nuestro país son periódicos deportivos, con diferentes secciones y personal especializado que en los últimos años han estudiado el léxico deportivo, la formación de neologismos, la creación de términos para nombrar nuevas realidades (por ejemplo la “cabra” para referirse a la bicicleta que se emplea en las etapas de contrarreloj).



La originalidad, la tecnología, la sorpresa y emoción que se despierta en cada evento deportivo, la magia de la noticia, lo efímero del resultado, el festejo de las gestas, la épica del esfuerzo premiado, hacen del relato periodístico un centro neurálgico importante a ser estudiado.



No por casualidad uno de los primeros promotores del fútbol en Inglaterra fue un periodista deportivo, Charles Alcock, el cual además de difundirlo lo practicaba y formó parte de la FA.



He recopilado algunos datos de profesores e investigadores del periodismo como son: Manuel Graña González, Jesús Castañón Rodríguez, Julio Bernárdez, Julián García Candau y Alfredo Relaño entre otros que nos muestran cómo según refería Clara Isabel Francia en 1999 en una entrevista que podemos resumir así: “En 1986, un conocido delantero jugó la final de la Copa del Mundo en el estadio Azteca contra Alemania. Marcó el segundo tanto del equipo y ganó la final en los últimos minutos. Pensó que no podría con las emociones, pero sólo pudo correr por la cancha, gritar, saltar, reír y sumarse a la alegría del equipo.



Unos meses después, corriendo por un parque, se puso a escuchar la grabación que le habían hecho llegar con la narración de su tanto. Su alegría estalló en un llanto incontenible y desconsolado. Desde entonces Jorge Valdano, siempre ha manifestado que el deporte no puede sobrevivir sin el auxilio de la palabra”



El campo deportivo es una fiesta de la inteligencia, un espectáculo de emociones y elegancia, un cruce de energías creativas que rehace mundos imaginados que permite a los pueblos transformar la realidad hostil en una posibilidad de disfrutar hasta redescubrirse con la ilusión.



A lo rescatado de los especialistas en periodismo deportivo, señalar que la poesía es “un arma cargada de futuro” como nos dejó escrito Gabriel Celaya.



No por casualidad Historias del Fútbol, la hemos comenzado señalando la importancia de la poesía como instrumento de conocimiento y sabemos que la información es siempre política y no por ello necesariamente verdadera.



sábado, 2 de enero de 2010

HISTORIA DEL FÚTBOL


La práctica del fútbol se encuentra en culturas diferentes. Según refiere FIFA, el juego moderno fue una innovación realizada por los británicos en la segunda mitad del siglo XIX.

Existian juego de pelota, anteriores al fútbol, que poseían reglas diferentes de ciudad en ciudad. Numerosos y variados testimonios gráficos prueban la existencia de juegos antiguos para los que se utilizaba una esfera
.
Todos los pueblos podrían reivindicar la paternidad del fútbol. Sin embargo fue en el otoño de 1863 cuando el periódico deportivo Bell´s Life sugirió la realización de una reunión entre los representantes de los diferentes public schools y colegios, donde se practicaban juegos de pelota con diferentes normas (una mezcla de rugby y fútbol) con el fin de establecer un único código de reglas de fútbol.

Representantes de seis escuelas se reunieron en Cambridge y la mayoria estuvo a favor del dribling (regate) en lugar de la versión del rugby, decidiendo prohibir algunas jugadas de éste último, entre ellas: patear las canillas del contrario y hacerle tropezar con zancadillas para quitarle la pelota y correr después con ella. Los representantes de la Escuela de Rugby se retiraron de la reunión.

Unos meses después en Londres se fundó la Federación de clubes de fútbol inglés. El objetivo era todavía el de unificar un código de fútbol.