Mostrando entradas con la etiqueta JUGADORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUGADORES. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

10) HAY UN TEMA QUE PREOCUPA MUCHO: LA VIOLENCIA EN LOS CAMPOS DE FÚTBOL Y LOS ALREDEDORES. / THERE IS AN ISSUE OF GREAT CONCERN: VIOLENCE IN FOOTBALL FIELDS AND THE SURROUNDINGS.



10) Hay un tema que preocupa mucho: la violencia en los campos de fútbol y los alrededores.

Recordemos el incidente acaecido en el partido de vuelta de la Copa de su majestad el Rey, entre el Betis y el Sevilla en el campo de fútbol del Benito Villamarín. Partido que el árbitro tuvo que suspender por el lanzamiento de objetos al terreno del juego, impactando uno de ellos en el entrenador del Sevilla que cayó desplomado al suelo. ¿Qué opinión le merecen este tipo de hechos? y ¿qué se puede hacer, qué medidas tomar?
Entrevistado Juande Ramos (entrenador del Sevilla en aquella eliminatoria) dijo: “todos somos responsables”.

Una cosa quiero dejar muy clara: el fútbol no genera violencia. La violencia la lleva puesta el espectador desde su casa de la cual sale enfadado con su cónyuge o con el jefe, preocupado por su empresa o envenenado por el entorno. También influyen los directivos con ciertas declaraciones, pareciendo a veces fanáticos despreciando al vecino, o algunos jugadores endiosados, y la prensa aumentando los titulares con frases grandilocuentes. Los violentos van al fútbol, al cine, al trabajo, pero el fútbol no genera violencia. Es decir “todos somos responsables”. La intolerancia fue el mal del siglo XX, donde nadie toleró a nadie, y en lo que llevamos de siglo XXI…

El fútbol es un hermoso baile, un dibujo animado hecho realidad, fantasía en acción, táctica y estrategia dentro de los límites del juego, la posibilidad de competir: que el más grande pueda perder sin ser humillado y el más pequeño volver a ganar sin dejar, por ello, de crecer. El fútbol es poesía, articulación de lo imposible sobre un verde manto, cuerpos en las gradas como oleaje al unísono en el giro del balón, los colores del club pintados en el rostro, efímera belleza y eterna puntuación, una producción humana, la voz humana gritando: gol. (Continuará…)

Del libro: Poetas del fútbol
Dr. Carlos Fernandez del Ganso


10) There is an issue of great concern: violence in football fields and the surroundings.

Let’s remember the incident in the second leg of His Majesty the King’s Cup between Betis and Seville at Villamarín Benito’s stadium. It was a Match which the referee had to stop the game due to objects which were thrown into the football field and one of it hit the Seville’s coach who collapsed on the ground. What do you think about this type of event? And what can we do what steps to take?
Interviewing Juande Ramos (Seville’s coach in that qualifying round) said: "we are all responsible."

One thing I want to make clear: football does not generate violence. Some spectators have the violence inside themselves from the moment they leave their homes or people who are already angry with any family member or boss or worried from their jobs or being poisoned by the environment. Violence also influences by managers doing some statements, even they sometimes seem as obsessed fans who despise their neighbors, some idolized players, and media increasing headlines with grandiloquent phrases. Aggressive people go to the matches but they also go to the theatre, they have jobs so football does not generate violence which means everybody is responsible. The intolerance was the evil of the XX century; no one tolerated anybody and so far in the current XXI century.


Football is a beautiful dance, a cartoon come true, fantasy in action, tactics and strategy within the limits of the game, the possibility to compete: that the greatest can lose without being humiliated and the smallest can win again and to continue growing. Football is poetry, articulating the impossible on a green blanket, bodies in the stands as a wave in unison rotating around the ball, the club's colors painted on their faces, fleeting beauty but with eternal score, a human production and the human voice shouting: goal.(To be continued…)

From the book: Football Poets
Dr. Carlos Fernández del Ganso



viernes, 12 de junio de 2009

¿QUE OPINAN LOS JUGADORES DE LOS MUNDIALES?


Hablando de los Mundiales de fútbol ¿qué opinan los jugadores? Y del Mundial de 1982 que se celebró en España, alguna valoración desde su profesión.


Un Campeonato Mundial de Fútbol es calificado, según la FIFA, de “Asamblea Plenaria de la Humanidad” debido a que ningún otro deporte es capaz de ofrecer un acto multitudinario con una resonancia tan grande en los medios de difusión.
Algunos comentarios, de ilustres futbolistas, aderezan como inolvidable los grandes eventos balompédicos que como diría el poeta Antonio Machado: “el pueblo no olvida nunca lo que brilla y truena”. Se dice de Pelé: “cuando los campesinos sin tierra se apoderaron de las ciudades, respetaron los estadios, demostrando así su cariño por el fútbol”. Y se pone en boca del gran Alfredo Di Stéfano: “el fútbol y el baile tienen muchas cosas en común: la habilidad, el equilibrio y la imaginación. El fútbol tiene algo artístico que requiere cierta alma poética”.
Hace más de cinco lustros que se celebró el Mundial de fútbol en España. Los jugadores y técnicos españoles que participaron en el evento han valorado ésta efemérides, 25 años después. Rescato algunos comentarios de los protagonistas, por su importancia y trascendencia, a tener en cuenta en próximos mundiales.
José Emilio Santamaría, seleccionador español en el mundial de 1982, quedó “marcado” por el resultado que obtuvo la selección, hasta el punto que no ha vuelto a entrenar a ningún equipo, de primer nivel, desde entonces, según ha declarado a la prensa: “dije que si no ganábamos me iba y así fue. Pero me equivoqué. Luego tuve ofertas pero por el disgusto que tenía las rechacé y me terminé alejando del fútbol que era mi ambiente” Y aun más: “en el hotel había cien personas de seguridad, mucha presión y un vacío a mi alrededor que no comprendí. Fue como el juicio final. Yo venía de hacer un buen trabajo en las categorías inferiores. Allí hay ilusión por ser figura, por los colores y menos preocupación por el dinero”.
Nos preguntamos ¿qué se puede pensar desde estas declaraciones, hablando de la soledad que sintió en el hotel y la medida que tomó de abandonar el fútbol, después del resultado de la selección en el mundial?
Se puede pensar y hoy podemos asegurar que con la presencia de Especialistas en la salud psíquica (psicoanalistas) en la concentración de la selección española, los efectos hubieran sido distintos. Efectos beneficiosos que se puede transmitir a los jugadores (mesura, tolerancia, tranquilidad, escucha, comprensión, camaradería, implicación…) con las consecuencias que, directamente se expresa, en los afectos y sentimientos de profesionales, muy exigidos por la alta responsabilidad de la competición.
Los hechos existen después de ser interpretados, es decir lo que señalamos en este momento puede servir para los próximos eventos, ya que un campeón se construye con trabajo y los errores del proceso, forman parte del aprendizaje.
López Ufarte, el bravo jugador que participó con la selección dijo: “nos pudo la presión, en los partidos previos de preparación habíamos jugado bien y nos daban como favoritos”.
Rafael Gordillo, defensa español exclamó: “perdimos mucho tiempo de preparación en la montañas, recuerdo que hacía mucho frío. Físicamente no teníamos el nivel adecuado. Me marcó la tristeza de todo un país”.
La tristeza, la soledad, la presión, el vacío, las ilusiones y podemos enumerar otros afectos son “pormenores” que juegan con particular eficacia en el resultado final, ya sea durante la fase de preparación como durante el desarrollo de todo campeonato
.