viernes, 30 de abril de 2010

LA PRENSA DEPORTIVA



Tengo entendido que los diarios de mayor tirada y número de lectores en nuestro país son periódicos deportivos, con diferentes secciones y personal especializado que en los últimos años han estudiado el léxico deportivo, la formación de neologismos, la creación de términos para nombrar nuevas realidades (por ejemplo la “cabra” para referirse a la bicicleta que se emplea en las etapas de contrarreloj).



La originalidad, la tecnología, la sorpresa y emoción que se despierta en cada evento deportivo, la magia de la noticia, lo efímero del resultado, el festejo de las gestas, la épica del esfuerzo premiado, hacen del relato periodístico un centro neurálgico importante a ser estudiado.



No por casualidad uno de los primeros promotores del fútbol en Inglaterra fue un periodista deportivo, Charles Alcock, el cual además de difundirlo lo practicaba y formó parte de la FA.



He recopilado algunos datos de profesores e investigadores del periodismo como son: Manuel Graña González, Jesús Castañón Rodríguez, Julio Bernárdez, Julián García Candau y Alfredo Relaño entre otros que nos muestran cómo según refería Clara Isabel Francia en 1999 en una entrevista que podemos resumir así: “En 1986, un conocido delantero jugó la final de la Copa del Mundo en el estadio Azteca contra Alemania. Marcó el segundo tanto del equipo y ganó la final en los últimos minutos. Pensó que no podría con las emociones, pero sólo pudo correr por la cancha, gritar, saltar, reír y sumarse a la alegría del equipo.



Unos meses después, corriendo por un parque, se puso a escuchar la grabación que le habían hecho llegar con la narración de su tanto. Su alegría estalló en un llanto incontenible y desconsolado. Desde entonces Jorge Valdano, siempre ha manifestado que el deporte no puede sobrevivir sin el auxilio de la palabra”



El campo deportivo es una fiesta de la inteligencia, un espectáculo de emociones y elegancia, un cruce de energías creativas que rehace mundos imaginados que permite a los pueblos transformar la realidad hostil en una posibilidad de disfrutar hasta redescubrirse con la ilusión.



A lo rescatado de los especialistas en periodismo deportivo, señalar que la poesía es “un arma cargada de futuro” como nos dejó escrito Gabriel Celaya.



No por casualidad Historias del Fútbol, la hemos comenzado señalando la importancia de la poesía como instrumento de conocimiento y sabemos que la información es siempre política y no por ello necesariamente verdadera.



miércoles, 28 de abril de 2010

FÚTBOL Y CINE




De Fútbol y cine, ¿hay buenas películas que tengan el fútbol como central en sus guiones?


En cuanto al cine, no hay buenas películas de fútbol. Hay buenas películas de boxeo, pero del fútbol en el mundo del cine es difícil encontrar buenos trabajos realizados. Se dice que es complejo captar la pasión y la emoción que se vive en un partido de fútbol en directo.


Jean Cocteau, guionista, actor y novelista francés, incluyó el fútbol entre sus falsos dioses: los otros eran las máquinas y Nueva York.


Recuerdo ahora “Evasión o Victoria” que no es precisamente uno de los mejores filmes de John Houston.


Quentin Tarantino ha prometido realizar un film de fútbol, pero el problema al parecer es que los buenos actores son malos futbolistas y los buenos futbolistas son malos actores.


Alfredo Di Stéfano ha participado, como actor, en algunas películas pero hablando con Don Alfredo, él mismo nos dijo que fútbol y cine no combinan bien.


Una de las versiones finales que Berlanga barajó como final de la película “Bienvenido Mister Marshall” era un partido de fútbol entre los lugareños de Villar del Río contra los vecinos de Villar del campo. Finalmente lo descartó.

lunes, 26 de abril de 2010

LAS LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN LOS DEPORTISTAS -II-


Se deben distinguir dos grandes tipos de lesiones: las derivadas de traumatismos directos e indirectos, también llamados extrínsecos e intrínsecos. Los traumatismos directos aparecen en deportes donde hay contactos frecuentes, como son el rugby, el fútbol, el hockey hielo, el baloncesto...El traumatismo se debe a un agente externo, un rodillazo, un codazo, o el contacto con un objeto duro como el suelo. Estos accidentes provocan contusiones, cuya gravedad dependerá de la violencia del traumatismo y del estado funcional del músculo en el momento del impacto. Por ejemplo un músculo en contracción será más vulnerable.
Los traumatismos indirectos, son lesiones específicas de cada deporte, cuyas causas, a veces, son poco conocidas, siendo el propio músculo el que, a veces produce el traumatismo.
La disfunción neuromuscular puede deberse a un conjunto de factores como son: trastornos histoquímicos, iónicos, metabólicos o genéticos, solicitando al músculo más allá de sus posibilidades, lo que puede producir la lesión. Junto a estas causas, a veces mal delimitadas, se conocen factores favorecedores como la falta de entrenamiento, falta de estiramiento y calentamiento, el sobreesfuerzo, focos infecciosos locales y algo que llama poderosamente la atención, lo que se denomina falta de higiene deportiva, capítulo amplísimo en el que se puede incluir desde la falta de vestuario y calzado apropiado, hasta problemas de tipo psicológico o una mala alimentación e hidratación.
Es lo que se denomina en Medicina deportiva el "Entrenamiento Invisible". Puede pensarse que algunos deportistas "entrenan para lesionarse", evidentemente no es una cuestión ésta de la razón, de la conciencia, no es algo que el deportista realice concientemente, pero sabemos que toda dolencia tiene un beneficio secundario en la enfermedad, y esto sucede a nivel inconsciente, el sujeto nada sabe de ello, sólo conoce de sus efectos.
Así por ejemplo llamo la atención sobre algunas frases alrededor del proceso de enfermar, que con cierta frecuencia enumeran los deportistas: "me rompí justo en el partido más importante de mi carrera" o "Siempre que compito en las olimpiadas, tengo algún percance" o "esta mañana pensé que podía lesionarme en el entrenamiento" o "en mi anterior equipo nunca me lesioné, pero desde que llegué aquí" o “justo ahora que se quedó embarazada mi esposa” o “parece que me miró un tuerto, primero se enfermó mi madre y ahora yo”...



Dr. Carlos Fernández del Ganso

sábado, 24 de abril de 2010

ORÍGENES DEL FÚTBOL




El fútbol echó raíces en la cultura obrera a partir del momento en que entró en las escuelas.
Según los historiadores la mayoría de los niños no iba ni a las public schools ni a las escuelas secundarias, sino a las primarias, donde la única forma de educación física permitida en la currícula era la de tipo militar. Sin embargo el fútbol fue introducido por los jóvenes maestros fuera del horario formal de las clases. Lo que muestra que el tiempo del deseo, no existe, se construye.
Cuando la FIFA se fundó, en 1904, el fútbol profesional en Gran Bretaña, introducido en 1901, prosperó rápidamente gracias a las rivalidades urbanas locales preexistentes, atravesando todas las clases sociales. Era parte del mundo comercial, el tiempo libre, que incluía también el music hall y el cine; pero no simplemente un aspecto más del consumismo trivial. Su fuerza radicó en la habilidad para reflejar y construir identidades y lealtades locales. A partir de innumerables luchas regionales, había surgido el equipo más fuerte para representar a la ciudad, al país y no importaba que los jugadores proviniesen de distintos lugares de Gran Bretaña. Cualquiera podía convertirse en héroe local.
Estos clubes eran entidades comerciales, pero no empresas capitalistas. Los hombres de negocios que dirigían los clubes profesionales de fútbol no lo hacían para ganar dinero sino por un conjunto complejo de motivos que incluían placer, prestigio y otras ventajas sociales. Los directores no cobraban honorarios; el sueldo máximo para los jugadores, introducido en el norte de las islas en 1901, sirvió junto con las reglas de contratación y transferencia, para evitar que un reducido número de clubes dominasen la competencia.
En 1914 el fútbol recibió el último gran espaldarazo de respetabilidad cuando el rey Jorge V, asistió por primera vez a una competencia futbolística, se trataba de la final de la Copa de Inglaterra entre el Burnley y el Liverpool en el estadio del Cristal Palace. Las crónicas dicen que cien mil espectadores asistieron al evento.

lunes, 12 de abril de 2010

MIÉRCOLES 14 DE ABRIL DE 2010, ESTRENO DEL CORTOMETRAJE "EL HORTELANO" Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO "POETAS DEL FÚTBOL"


MIGUEL MENASSA, CANDIDATO AL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010,
PRESENTA EN MÁLAGA SU ÚLTIMO CORTOMETRAJE: "EL HORTELANO".
EN EL MISMO ACTO LA EDITORIAL GRUPO CERO
PRESENTA EL LIBRO "POETAS DEL FÚTBOL"



viernes, 9 de abril de 2010

REAL MADRID - BARCELONA ¿CÓMO SE PUEDE PENSAR ESTA RIVALIDAD?



En todos los campeonatos observamos una danza de frases entre los equipos candidatos al título, en España es el caso del Real Madrid y el Barcelona. ¿ésta rivalidad como se puede pensar?

Es interesante poder pensar entre los grandes clubes como son el Real Madrid y el Barcelona: “El Narcisismo de las pequeñas diferencias”, donde se presenta como rencor el amor y lo más admirado del otro, inconscientemente, se muestra como criticado. Los afectos se manifiestan en “espejo” hablando en el rival de uno mismo. Los aficionados y a veces los directivos, critican en el otro equipo lo que les gustaría ser o tener en su equipo.


Ésta rivalidad se puede ver multiplicada en los llamados “derby” entre equipos de la misma ciudad: Barcelona-Español, Sevilla-Betis, Real Madrid-At. de Madrid entre otros famosos enfrentamientos, donde las pequeñas diferencias generan hostilidad entre los vecinos. A nivel de selecciones nacionales también pasa, así por ejemplo gusta más ganar al país vecino que a una selección de otro continente. Los España-Francia, España-Portugal, Francia-Italia, Brasil-Argentina son un ejemplo de ello.


Del libro: "POETAS DEL FÚTBOL" . Autor: Carlos Fernández