Mostrando entradas con la etiqueta Deseo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deseo.. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2015

COMIENZA LA TEMPORADA 2014-2015. JORNADA 16

JORNADA 16 (18 de enero de 2015)
C. D. RAYO LA CIERVA ---------   3
C. D. GRUPO CERO  ----------------  2
Se pierde la segunda vez, ahí se aprende a perder, cuando se pierde el miedo a ganarnos. Sí, el peor rival del equipo juega con nuestra camiseta.
No es sencillo ni complejo, ganar o perder, son propuestas deportivas en cada sujeto. “Nosotros” puede más y, cuando se buscan justificaciones o causas a la derrota, cuando al error se lo considera infantil o la culpa la tuvo el otro, entonces la razón juega su individual partido, es decir, me quedo sin equipo y volver a caer se hace síntoma.
Y no se trata sólo de entrenar más o estudiar mejor al equipo; el cómo cumplo lo pactado, el cómo uso el entrenamiento, eso nos distingue. Nuestro goce deportivo es el uso que hacemos de lo que trabajamos previamente. Sabemos que la fuerza de nuestra pasión reside “entre” los jugadores, entre los directivos, entre los aficionados y los jugadores y los directivos. Nuestra pasión está entre los pactos y al resultado del partido le corresponde la ética y la estética del deseo puesto en la escena sobre el rectángulo.
Y si en el club, el equipo o el grupo deportivo acontece alguna dificultad con el gozar o el desear, debemos revisar la pertenencia y pertinencia de la función materna y paterna respectivamente en cada sujeto. Por ejemplo podemos tener una gran economía deportiva aunque no se tenga mucho dinero, y sólo un nuevo goce (una nueva victoria) rectifica el anterior goce (de la derrota). Podemos producir nuevas maneras de gozar.
Dejarse trabajar por el proyecto que rescata de la familia, la personalidad y el cuerpo los obstáculos para la producción del grupo deportivo. La familia como aquella estructura presimbólica que aprendimos de los animales con su innata moral que nos prejuzga como doblemente perdedores. De la personalidad única, siempre en posesión de la verdad y la razón sobre lo humano y el cuerpo sólo biológico dirigido por los órganos de la percepción, desprovisto de sentimientos y deseos.
En un equipo de fútbol más que instinto o fortuna hay pulsión, trabajo y deseo.
No hay nada constituido en un equipo, ni la alineación está constituida, todo es constitutivo, rectificable. El fútbol requiere un saber más que un conocimiento, un saber hacer más que un conocer mil trucos.
Nos ubican como favoritos nuevamente, es decir, nos quieren derrotar. Debemos entrenar con alegría y sonreír entre nosotros, porque la sonrisa civiliza la comunicación en el equipo.
Agradecemos a los aficionados que el domingo, con un frío inmenso, nos acompañaron nuevamente en el partido. Os debemos una victoria.
Aupa el fútbol y viva la poesía!!!.
Carlos Fernández
Médico Psicoanalista. 


miércoles, 13 de noviembre de 2013

6) ¿EL FÚTBOL ES UNA CUESTIÓN DE “PELOTAS” Y TAL VEZ POR ESO A MUCHAS MUJERES NO LES GUSTA EL FÚTBOL? / FOOTBALL IS A MATTER OF “BALLS” AND MAYBE THAT IS WHY MANY WOMEN DO NOT LIKE FOOTBALL?



6) ¿El fútbol es una cuestión de “pelotas” y tal vez por eso a muchas mujeres no les guste el fútbol?

Hay diferentes anécdotas al respecto, por ejemplo en el Mundial celebrado en Corea y Japón, el entrenador español José Antonio Camacho, antes de que los jugadores saltasen al césped, dicen que exclamaba: “por España, cojones”.

Ya en 1948 un general español, Gómez Zamalloa, antes del partido contra Suiza, ordenó en Zúrich como táctica: “cojones y españolía”. Otros ejemplos, no vayamos a pensar que lo de las “pelotas” es una cuestión sólo española, es la final del mundial de 1950 en Maracaná. Se enfrentaban Uruguay y Brasil, el capitán uruguayo Obdulio Varela, caminando por el túnel que daba acceso al terreno del juego se dirigió a sus compañeros arengando: “Ahora vamos a jugar como hombres. Nunca miren a la tribuna ni a las gradas (donde había más de 100.000 almas brasileñas) el partido se juega abajo. Ellos son once y nosotros también. Este partido se gana con los huevos en la punta de los botines”. El resultado lo conocemos: Uruguay ganó aquella final a Brasil en el propio estadio de Maracaná, lo que condujo a que se hablara del “maracanazo”.

Y para volver a la pregunta, cada vez hay más mujeres que practican fútbol y son también muy aficionadas a este deporte. Existen competiciones deportivas de clubes a nivel nacional e internacional.

Además “la pelota” es también una metáfora, algo universal, que se conoce y práctica en todos los países del mundo.
No es la pelota de fútbol (el juguete en general) el que produce el juego, sino que el “deseo” humano por jugarse, inventó como juguete el balón de fútbol. Y al igual que decimos de la mujer, ser la inventora del amor, y del hombre el que produjo la guerra, así mismo podemos decir que en el campo del amor y de la guerra todo es posible.

Y en el terreno de juego el balón o la pelota giran azarosamente siempre sobre determinados por el deseo humano, y el deseo no tiene sexo; produce los diferentes sexos, los pone en relación, siendo la libido la que cohesiona a los jugadores como grupo en los equipos deportivos. Por eso pensamos el grupo como “el alma” de un equipo deportivo. (Continuará…)

Del libro: Poetas del fútbol
Dr. Carlos Fernández del Ganso


6) Football is a matter of "balls" and maybe that's why many women do not like football?

There are different stories about it, for example in the World Cup held in Korea and Japan, the Spanish coach Jose Antonio Camacho, before the players jumped into the  lawn, it has been told that he exclaimed: "for Spain, balls".

By 1948 a Spanish general, named Gomez Zamallo, ordered in Zurich as a tactic, before the match against Switzerland "cojones and espanolia". We are not going to think that the "balls" is only a Spanish issue and an example is at 1950 World Cup final in Maracana where Uruguay and Brazil were faced. The Uruguayan captain Obdulio Varela was walking down the tunnel that led to the playfield and he headed to his fellows haranguing: "Now let's play like men, do not look at the rostrums or the tiers (where there were more than 100,000 Brazilians souls) the match is played here in the lawn, they are eleven and we too, this game is won with balls on the tip of the booties ". we know we can: Uruguay won that final against Brazil at Maracana´s stadium, which led to talk  about the "maracanazo".

And returning to the question, more and more women play football and they are also very fond of this sport. There are nationally and internationally women clubs competitions.

Besides “the ball" is also a metaphor, something universal, which is known and practiced in all countries.
It is not the football ball (the toy in general) which produces the game, it is the human desire in which people get involved and this is why the football ball was invented as a toy. As we say about women, they are the love inventor, and men are the war inventor, likewise we can say that in the field of love and war everything is possible.

And on the game ground the ball rotates randomly always over determined by human desire, and desire does not have sexes, it produces the different sexes, it puts them into relation, being the libido which coheres to the players as group in the sports teams. So we think that group is "the soul" of a sports team. (To be continued...)

From the book: Football Poets
Dr. Carlos Fernandez del Ganso