Marco cinco objetivos fundamentales, a la hora de plantear la ponencia, en la que Implicación, Tolerancia y Escucha, son tres conceptos anudados entre sí de manera tal que su eficacia es máxima cuando actúan los tres al unísono.
1) Trabajar la tolerancia y la humildad, como base de toda sinergia entre la alta
dirección y los mandos intermedios (Directiva y Técnicos del club)
2) Discriminar el trabajo del trabajador y lo laboral de lo familiar, para poder alcanzar un nivel ético en la toma de ciertas decisiones: contratos, despidos, sanciones, relaciones internacionales, premios, prensa, lesiones reiteradas…
3) Reconocer y detectar afectos tales como los celos, el amor, la envidia, la culpa…por resultar un eficaz “instrumento de conocimiento” en la dirección basada en la anticipación y la sorpresa. Prevenir, si es posible, es rentable.
4) Técnica y estrategia en las entrevistas, negociaciones y conversación en general, donde “la escucha” es una herramienta privilegiada para poder interpretar la implicación del grupo de trabajo.
5) Por último esgrimir cuestiones de salud como producción, fundamental para los proyectos a medio y largo plazo en un directivo, trabajando para ello cuestiones como la incertidumbre y la angustia.
La alta dirección, como la cumbre de una montaña, es una meseta desde dónde mirada y voz no hubieran sido posibles sin la exquisita “tolerancia” del que permite el crecimiento de los técnicos, jugadores y empleados de la institución deportiva.
El Líder sabe que cuando se necesita corregir alguna actitud en algún trabajador del club, el primero que se “implica” aceptando que la ley no está para ser cumplida ni para castigar, si no para legislar, el primero que debe estar de acuerdo con el proyecto y las normas es él mismo. La gran responsabilidad que acompaña al Líder (por implícita en el sueldo) debe estar asesorada por profesionales especialitas en la materia.
Se impone preguntar: ¿Cómo se construye un Líder?
Ley, límites y crecimiento hay para todos, algunos no obstante, no podrán. Un Líder no nace, se hace en todos los casos.
La ley es un derecho no un deber. Las leyes legislan para que en caso de infringirlas, la condena impuesta por el castigo cometido, reintegre al infractor de nuevo en lo social. Ejemplo de ello es cuando debemos sancionar a un directivo, jugador o técnico, y no tanto “por” lo que hizo sino “para” que pueda continuar en el futuro perteneciendo a la Institución.
Un Líder, un directivo debe saber escuchar el momento en el que se debe sancionar sin postergar la decisión y sin menoscabo de la valía del sancionado, ya que todos nos hemos marcado alguna vez un gol en propia portería.
El problema de “la miseria de las masas”, son los dirigentes, porque nadie quiere ser líder. Todos buscamos amo y preferimos ser mandados en busca de un goce aunque sea necio, mezquino y primitivo. Por eso que un Líder no debe “ser manejado” por los gustos y las opiniones. Sabemos que lo valioso son los criterios, es decir las ideas de cómo se hacen las cosas correctamente sin preocuparse de los resultados, pues los efectos ya se evaluaran en otro contexto. Las opiniones son siempre personales y los criterios responden a una política economía empresarial.
Es muy difícil ser joven (correspondencia entre lo social, lo psíquico y lo económico) y, generalmente tenemos la edad de nuestros prejuicios (neuróticos frente a cualquier novedad). Así por ejemplo el dolor es actualmente “más moneda de cambio” que el dinero. Es más frecuente envidiar que admirar y a veces despilfarramos el tiempo y el dinero intentando “hacer hablar” a un mono, en lugar de “escuchar” al jugador y al técnico. Sabemos que si un mono hablara (fonética y anatómicamente imposible) no sería un mono, sería un hombre hablando, es decir que un Líder se hace, se produce.
No hay innato que no haga referencia al reino animal. En el humano hay pulsión, deseo, comienzo, trabajo, con ello remarcamos que un directivo debe aceptar que el club de fútbol que dirige nació antes que él y después seguirá caminando, con lo que puede haber proyectos a largo plazo que podemos comenzar sabiendo que podemos no verlos concluir y, que otros vendrán que lo inaugurarán. Al igual que nuestros antecesores nos facilitaron los privilegios de esta vida que gozamos actualmente. Con lo que la Escucha de los obstáculos en los proyectos a largo plazo es fundamental en todo líder.
Si el humano no tiene Instituciones sociales, se las construye imaginariamente, (fantasmáticamente) lo que denominamos: “instituciones sintomáticas privadas”. De cómo construir un Líder estamos hablando, porque somos animales de horda, es decir, la familia o la llevamos fuera o la padecemos dentro (no se puede no tener familia) no se puede nada en soledad, ni la muerte, siempre habrá recuerdos acompañando o el olvido a nuestro lado. No se puede libertad máxima sin estar anclado, atado, sometido a lo que me permite y construye esa cierta libertad. Por todo ello un Líder debe ser un experto deportista de la humildad. El trabajo es un don.
Y podemos lanzar culpas sobre todo lo que nos rodea, protestar por todo lo que pasó, pero la infancia sólo existe para aquel que se construyó una infancia. El pasado no existe como ya pasado. Existirá un pasado si en el sujeto hay un futuro que lo comanda, que lo determina, y esto no esperen encontrarlo en el supermercado, ni se trata de estar o no de acuerdo. Quiere decir que un club sólo tendrá historia si tiene futuro, en caso contrario formará parte de la historia de otras Instituciones. Es desde el 2001 que se pudo designar cual fue el mejor club de fútbol del siglo XX.
El Líder es lo que cohesiona al grupo deportivo y una de las funciones básicas es la confianza en la delegación, de donde se deduce que si un Líder se muestra deseante, contagia el deseo a otros; por el contrario si le acompaña las dudas, aunque se disimulen se transmiten inconscientemente, a todo el plantel deportivo que dirige.
El crecimiento del grupo, que se lidera, pasa por el Proyecto Deportivo en el que sabemos que son los dirigentes los que piensan la estructura del club dentro de la cual se encuentran los eslabones de cada puesto de trabajo y función en el equipo. Y como no hay una psicología colectiva o del equipo que no sea la psicología del sujeto psíquico, es decir, lo colectivo no es otra cosa que el sujeto de lo individual, el sujeto psíquico. Y como el hombre es tiempo, por eso cuando trabajamos con un grupo, el tiempo es el tiempo colectivo, que es el tiempo del sujeto psíquico. Entonces un Líder para construirse una escucha, no debe responder rápidamente a las cuestiones que en su función se plantean, sino que debe aprender a preguntarse, interrogarse abre el pensamiento, porque la ideología siempre es cerrada, se transmite inconscientemente como las creencias y modos de cada sujeto como procesos únicos y ciertos. Cunado un Líder debe aprender a pensar, interrogar, porque para preguntar, uno tiene que tener muchas respuestas, muchas lecturas.
Sabemos que la dialéctica que rige las relaciones de producción, es la de Hegel, en la que el esclavo: goza pero no sabe y el amo: no goza pero sabe. Todo líder debe aceptar que en algún lugar hay uno más grande y mejor que él. Podrá crecer y colaborar en que otros crezcan. Cada crecimiento de cada uno de los que conforman el grupo, es un crecimiento del grupo. Un líder debe saber que si algún integrante del grupo no se alegra del éxito de un compañero, está imposibilitando sus propios éxitos y el de sus compañeros. Habrá de intervenir en situaciones conflictivas y para ello debe estar asesorado por profesionales en las relaciones grupales que siempre son transferenciales (movilidad de afectos hacia personas y vivencias de la infancia del sujeto escenificadas en el presente)
En la antigüedad a los jerarcas, a los jefes, a los reyes, los maltrataba el pueblo si los resultados no esperan los esperados, por ejemplo si no llovía los podían tener sin comida como castigo, incluso los decapitaban y aunque pasaron los siglos algo de ese maltrato al jefe, al líder permanece, aunque sea verbalmente, la hostilidad se elabora muchas veces por medio del chiste y hay una infinidad de chistes sobre el jefe. Y esto se debe a la figura de autoridad que representa el Líder. Sobre las figura de autoridad se transfiere (transferencia inconsciente) sentimientos hacia el padre. Al padre se le quiere mucho pero también se lo odia un poco (ambivalencia afectiva), porque fue el primero en poner límites, en decir que no: eso no se hace. Más tarde descubrimos que si se puede ese no, el resto es más sencillo; si no se pudo “ese no a nada en concreto” se transfiere, se traslada allá donde haya una figura de autoridad como sucede en el fútbol.
La complejidad del tema nos lleva al concepto de Tiempo. Un partido de fútbol profesional, está pautado que se dispute en dos tiempos de cuarenta y cinco minutos. Y según el desarrollo del mismo la hora y media puede discurrir rápida o lentamente, esto se vive así por todos, dependiendo del resultado, la vistosidad del juego, la pertenencia de cada sujeto y otra serie de cuestiones subjetivas. Esto se debe a que hay un Tiempo Cronológico (real), mensurable, pautado previamente que es un suceder continúo, lineal desde el pasado al futuro pasando por el presente; y también hay un Tiempo Psíquico (histórico), discontinúo, no medible, recurrencial ya que está sobredeterminado por el futuro, es decir desde el resultado final; por eso los hechos sólo existen desde el final que produce la interpretación de ese tiempo diferente para cada sujeto. Por eso decimos el hombre es tiempo.
El tiempo psíquico, es un tiempo tal qué: lo segundo es lo primero, y sin tres no hay dos, y primero se manejan los números naturales (sin saber sumar) después se aprende a operar y cuando se aprendió a operar lo que funcionan no son los números (que pueden ser sustituidos por letras) lo que existen son las operaciones. Y además los números que llamamos naturales son artificiales (son productos del símbolo)
Anotar los goles, tener en cuenta la diferencia de goles o el valor doble en caso de empate es un acuerdo previo de los hombres, es un pacto que se realizo y que no siempre existió. Recordemos que al principio los futbolistas no llevaban dorsales en la espalda, que fue un producto del pensamiento humano de los dirigentes de la época. Podemos decir que sin las matemáticas no habría resultado final en los partidos, ni quinielas, ni teléfonos, ni…
La Aparición del símbolo rompió para siempre la relación de dos conjuntos reales y uno imaginario, siendo desde entonces la articulación de un conjunto real, uno imaginario y otro simbólico, lo que permite el intercambio, la producción de las matemáticas, la fórmula de la velocidad, las máquina herramienta etc.
Un Líder debe conocer, en su práctica deportiva, que la eficacia es posible gracias a la articulación de diferentes disciplinas en un campeonato de fútbol profesional. Hoy no se puede concebir el fútbol sin la medicina, el derecho, la informática, la prensa, publicidad y marketing…
Confundir grandeza con fuerza en el pensamiento y en las decisiones, significa no disponer de fortaleza y haber perdido la grandeza. Un directivo debe saber Escuchar y poder discernir entre grandeza y fuerza, entre el poder de decisión y la decisión del poder. Se dispone de poder cuando no se lo usa. Si se usa el poder, ya no es poder es fuerza y con fuerza se puede vencer al otro, pero no se convence a nadie. Un directivo debe saber Escuchar la diferencia entre vencer y con-vencer. No es el Líder o el jefe el que despide a un técnico, a un jugador suele ser el propio trabajador el que se auto despide por el número de errores cometidos sin reconocer ni rectificarlos. El Líder debe comunicar el despido y si no fuéramos en el trabajo tan buenos seríamos mejores. Y cuando corresponde despedir a más de dos trabajadores, previamente contratado por él mismo, debe plantearse el Líder si está o no de acuerdo con el proyecto empresarial y deportivo. Un Líder, debe cuidar su salud mental y laboral. No interesa destacar, interesa que se desarrolle el proyecto.
El lugar del liderazgo es una gran diana de Identificaciones para toda la plantilla deportiva, por ello debe reconocer sus propios afectos de celos, envidia, miedo, amor, odio... y los sentimientos del grupo de trabajo, porque bien gestionados son fuerzas, energía a favor del grupo y por ende del proyecto. Desconocer estos conceptos no exime de padecerlos a modo de angustia, hostilidad, presiones añadidas que pueden llevar al conflicto e incluso enfermar.
Del libro: FÚTBOL Y PSICOANÁLISIS (próxima publicación)
Autor: Dr. Carlos Fernández
Nº de Reg. Prp. Intelectual: 6190/2010
Aquí se comentarán las noticias y eventos deportivos más relevantes, en especial aquellos que guarden relación con "el estado de ánimo" de un equipo.
jueves, 28 de julio de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
¿CUANDO SE IMPLANTA EL "1x2" QUE CONOCEMOS?

¿Cuándo se implanta el 1X2 que conocemos actualmente?
Hasta 1948 no se implanta definitivamente el 1X2 con 14 partidos.
El primer boleto que se conserva sellado es del 22 de noviembre de 1931.
Los González Lavín levantaron los cimientos, de lo que posteriormente se conoció como el 1X2, con un reglamento impreso que regulaba el reparto de premios y los posibles contratiempos como la suspensión de partidos.
El organigrama estaba dirigido por una comisión de control que precintaba los resguardos de los boletos, realizaba el escrutinio ante la presencia pública y admitía reclamaciones.
Una comparación de aquel primer reglamento (editado en 1931) y el aprobado por el Estado (en 1949) dueño del negocio tras la guerra civil; demuestra la capacidad e inteligencia de sus primeros diseñadores, cuyos nombres merecen ser nombrados. La comisión estaba integrada por Manuel Cos, Francisco Peral, Manuel Escudero y Antonio Balaguer, por aquel entonces jugador del Racing de Santander.
El público llegaba, llenaba la hoja y la depositaba en un buzón del mismo bar. Posteriormente los señores de la comisión se encargaban de clasificar las papeletas allí depositadas.
Los primeros boletos constaban de cinco partidos ya que sólo diez eran los equipos que en 1930, disputaban el campeonato. Recordemos sus nombres: Racing, Barcelona, Arenas, Athletic, Real Unión de Irún, Europa, Real Sociedad, Alavés, Real Madrid y Deportivo Español.
jueves, 21 de julio de 2011
LA SEXUALIDAD DEL FÚTBOL ES TAN AMPLIA COMO EL LENGUAJE
INTERPRETACIÓN DE LA JORNADA 38 Y ÚLTIMA DE LA LIGA BBVA
El sábado 21 de mayo de 2011 se disputaron los partidos de la última jornada del campeonato nacional de liga en primera división.
Tan competido cada balón, en cada jugada la máxima expresión, hasta el último corner la esperanza, tan apasionadas las narraciones y los suspiros de la grada, tan cruel y tan alegre según que la pelota alojara su desnuda redondez en las mallas rivales que hasta el final de cada partido y en algunos casos un poco más allá, no se pudo alzar la mirada al cielo o depositar sobre el césped lágrimas de alegría, lágrimas de no creerse el ya inevitable descenso, lágrimas sin consuelo posible, una infinita decepción como si el mar enfurecido se tragara el océano del futuro.
Ciudades celebrando al unísono la victoria, madres cantando el orgullo fraternal de pertenencia a esos colores, padres debutando apellidos con dorsal en las camisetas, mil recuerdos de tantas visitas a otras ciudades, estadios disfrazados de carnaval, rostros de bandera, niños descubriendo fórmulas para crecer, mujeres bailando cada gol, en definitiva una sexualidad humana tan amplia como el lenguaje, la fiesta del fútbol.
La Comunidad de Madrid, dispondrá la próxima temporada de cuatro equipos en primera división. ¿Será la primera vez en la historia del campeonato que cuatro equipos de una misma ciudad disputan la liga? ¿Alguna autonomía no dispondrá de equipos de fútbol en primera división?
Después de la jornada de reflexión, de la puntuación final y sus consecuencias, nos espera el próximo año un supercampeonato con participación de nuestra selección campeona del mundo en el Europeo.
Felicitamos a todos, independientemente de los resultados, algo ha nacido para crecer y permanecer diferente a cualquier pasado, la posibilidad de articular diferentes prácticas para que el fútbol permanezca entre nosotros como fútbol.
El sábado 21 de mayo de 2011 se disputaron los partidos de la última jornada del campeonato nacional de liga en primera división.
Tan competido cada balón, en cada jugada la máxima expresión, hasta el último corner la esperanza, tan apasionadas las narraciones y los suspiros de la grada, tan cruel y tan alegre según que la pelota alojara su desnuda redondez en las mallas rivales que hasta el final de cada partido y en algunos casos un poco más allá, no se pudo alzar la mirada al cielo o depositar sobre el césped lágrimas de alegría, lágrimas de no creerse el ya inevitable descenso, lágrimas sin consuelo posible, una infinita decepción como si el mar enfurecido se tragara el océano del futuro.
Ciudades celebrando al unísono la victoria, madres cantando el orgullo fraternal de pertenencia a esos colores, padres debutando apellidos con dorsal en las camisetas, mil recuerdos de tantas visitas a otras ciudades, estadios disfrazados de carnaval, rostros de bandera, niños descubriendo fórmulas para crecer, mujeres bailando cada gol, en definitiva una sexualidad humana tan amplia como el lenguaje, la fiesta del fútbol.
La Comunidad de Madrid, dispondrá la próxima temporada de cuatro equipos en primera división. ¿Será la primera vez en la historia del campeonato que cuatro equipos de una misma ciudad disputan la liga? ¿Alguna autonomía no dispondrá de equipos de fútbol en primera división?
Después de la jornada de reflexión, de la puntuación final y sus consecuencias, nos espera el próximo año un supercampeonato con participación de nuestra selección campeona del mundo en el Europeo.
Felicitamos a todos, independientemente de los resultados, algo ha nacido para crecer y permanecer diferente a cualquier pasado, la posibilidad de articular diferentes prácticas para que el fútbol permanezca entre nosotros como fútbol.
Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva
www.carlosfernandezdelganso.com
jueves, 23 de junio de 2011
LOS ERRORES EN UN EQUIPO DE FÚTBOL SON GRUPALES
INTERPRETACIÓN DE LA VIGÉSIMA JORNADA DE LA LIGA BBVA
Los errores cometidos por técnicos y jugadores profesionales, deben ser leídos, como efecto grupal de algún desacuerdo entre los directivos.
En el Atlético de Madrid, su propio entrenador, dice: “decidió un error que se está convirtiendo en horror, ya que lo hemos cometido en varios encuentros seguidos” La directiva del club se encuentra inmersa en decisiones y proyectos sobre los que hay dudas y algún conflicto.
En el Real Madrid, su propio entrenador, dice: “el equipo sigue y sigue ganando con sus limitaciones, reporto directamente al presidente y cuando digo la verdad la gente no me entiende” y el director general: “Está todo el club orientado a fichar un nueve, nuestra situación no nos permite más errores” La directiva del club y cuerpo técnico no están en el mismo barco y manejan tiempos diferentes.
Los errores, una vez detectados y asumidos como tales, deben ser analizados para que el grupo deportivo crezca, ya que, los errores forman parte del proceso de aprendizaje y formación de un equipo de fútbol.
Sin embargo, una lectura inadecuada, tendenciosa y todopoderosa, convierte el error en defecto que debe ser castigado; con lo que se asegura su repetición y nula aportación al proceso grupal del equipo de fútbol.
El Sporting de Gijón, es otro ejemplo, supo esperar y leer la realidad, se realizó una interpretación y con ello se puede modificar la realidad del club. Su entrenador dice: “hemos ganado los dos últimos partidos (Hércules y Atlético) y seguimos en situación delicada, pero antes perdíamos partidos por hechos puntuales” La directiva soporta la incertidumbre de los resultados y al saber esperar no cede en su deseo.
Andrés Iniesta, ante la pregunta de la prensa sobre su club y futura paternidad, respondió: “No hay cansancio dentro del vestuario. El tiempo pasa para todo el mundo. Mi manera de jugar es un reflejo de mi vida actual” La directiva y el cuerpo técnico son funciones dentro de un proyecto común.
Y esta semana semifinales de la Copa del Rey, cuatro equipos de la primera división, juegan para una conseguir plaza en la final.
Dr. Carlos Fernández
Psicoanalista
Los errores cometidos por técnicos y jugadores profesionales, deben ser leídos, como efecto grupal de algún desacuerdo entre los directivos.
En el Atlético de Madrid, su propio entrenador, dice: “decidió un error que se está convirtiendo en horror, ya que lo hemos cometido en varios encuentros seguidos” La directiva del club se encuentra inmersa en decisiones y proyectos sobre los que hay dudas y algún conflicto.
En el Real Madrid, su propio entrenador, dice: “el equipo sigue y sigue ganando con sus limitaciones, reporto directamente al presidente y cuando digo la verdad la gente no me entiende” y el director general: “Está todo el club orientado a fichar un nueve, nuestra situación no nos permite más errores” La directiva del club y cuerpo técnico no están en el mismo barco y manejan tiempos diferentes.
Los errores, una vez detectados y asumidos como tales, deben ser analizados para que el grupo deportivo crezca, ya que, los errores forman parte del proceso de aprendizaje y formación de un equipo de fútbol.
Sin embargo, una lectura inadecuada, tendenciosa y todopoderosa, convierte el error en defecto que debe ser castigado; con lo que se asegura su repetición y nula aportación al proceso grupal del equipo de fútbol.
El Sporting de Gijón, es otro ejemplo, supo esperar y leer la realidad, se realizó una interpretación y con ello se puede modificar la realidad del club. Su entrenador dice: “hemos ganado los dos últimos partidos (Hércules y Atlético) y seguimos en situación delicada, pero antes perdíamos partidos por hechos puntuales” La directiva soporta la incertidumbre de los resultados y al saber esperar no cede en su deseo.
Andrés Iniesta, ante la pregunta de la prensa sobre su club y futura paternidad, respondió: “No hay cansancio dentro del vestuario. El tiempo pasa para todo el mundo. Mi manera de jugar es un reflejo de mi vida actual” La directiva y el cuerpo técnico son funciones dentro de un proyecto común.
Y esta semana semifinales de la Copa del Rey, cuatro equipos de la primera división, juegan para una conseguir plaza en la final.
Dr. Carlos Fernández
Psicoanalista
martes, 21 de junio de 2011
EL SEXO DEL FÚTBOL
El lenguaje permite que jueguen al fútbol: hombres y mujeres, niños y adultos, once contra once, todos contra todos, solteros contra casados tanto sobre arena, hierba o plástico. Es decir el lenguaje, a través de la poesía, posibilita que cualquier palabra se combine libremente con otra palabra y así crear infinidad de frases o jugadas sobre el terreno de juego, que es la vida.
El lenguaje necesita del sujeto para ser hablado, y la palabra es su instrumento. El por qué empleamos más unos vocablos o nos gustan menos unas palabras que otras, depende de lo que represente ese significante, inconscientemente, para cada sujeto. Por eso, unos hablan de pelota, otros de balón y lo semejante es diferente a la vez, para cada cual, aunque los pactos nos permiten entendernos cuando decimos: football o balompié.
Todos, nos guste o no el fútbol, procedemos de padre y madre, luego hay semejanzas y una diferencia estructural pues, practiquemos o no deporte, hay hombre y mujer. Y ahora podemos decir que el sexo del fútbol es inconsciente, es decir está estructurado de manera cuaternaria en funciones: padre, madre, mujer y hombre.
Hubo un tiempo no muy lejano que la mujer no podía ejercer la medicina o subir a un escenario teatral o votar en unas elecciones. Hubo un tiempo en que se pensó que la tierra era plana. Todavía algunos piensan que el hombre procede del mono. Pero así como es desde la sexualidad del adulto que se puede hablar de sexualidad infantil, es desde la mujer que se puede hablar de fútbol en el siglo XX.
Y en siglo XXI, aquellas Instituciones que en sus proyectos deportivos trabajen: la cantera, la mujer, lo grupal y la formación de los dirigentes serán los que lideren el fútbol mundial.
Es desde la teoría del valor y la teoría del inconsciente que se pudo la producción en serie balompédica y la inclusión de la mujer en éste deporte.
La paternidad del fútbol se debe atribuir a todos los pueblos. Según refiere la FIFA, el juego moderno fue una innovación realizada por los británicos en la segunda mitad del siglo XIX, siendo en Inglaterra donde se disputaron los primeros partidos de once contra once y se escribió la primera reglamentación.
Después de Sigmund Freud, la mujer puede hablar, trabajar y desear libremente. Con el psicoanálisis se pudo separar la palabra de la cosa y así la histeria puede padecerla el hombre y el fútbol practicarlo la mujer.
Y sucedió que un grupo de mujeres en plena guerra mundial en Europa, jóvenes obreras de las fábricas de munición empezaran a jugar al fútbol en sus ratos libres. A partir de ahí comenzaron a crearse equipos deportivos con las reglas del balompié. Pero las Instituciones internacionales hacía 1951 se opusieron al crecimiento del fútbol que llamaron femenino, y desaconsejaron su practica argumentando cierto peligro para la salud corporal de la mujer.
Los prejuicios de los dirigentes no evitaron que las mujeres en Europa y América adoptaran el juego como propio, organizasen eventos deportivos y se formaran clubes. En 1970 se realiza el primer campeonato mundial de fútbol femenino en Italia, donde las jugadoras danesas se proclaman campeonas del mundo en un torneo no oficial. En 1975 la Confederación asiática de fútbol organiza la primera copa de fútbol femenino y en principio la FIFA interviene drásticamente contra el campeonato, pero ante el fervor y el avance del fútbol femenino y para poder controlar todo el fútbol internacional, La Federación Internacional de Fútbol Asociación en su congreso de 1986 reclama una política verdadera a favor del fútbol femenino.
Los efectos son inmediatos de tal modo que el primer torneo internacional, organizado por la FIFA, se realiza en Taiwán en 1987. El evento resultó un éxito de espectadores y espectáculo. La final la ganó el equipo anfitrión a EE.UU.
El lenguaje necesita del sujeto para ser hablado, y la palabra es su instrumento. El por qué empleamos más unos vocablos o nos gustan menos unas palabras que otras, depende de lo que represente ese significante, inconscientemente, para cada sujeto. Por eso, unos hablan de pelota, otros de balón y lo semejante es diferente a la vez, para cada cual, aunque los pactos nos permiten entendernos cuando decimos: football o balompié.
Todos, nos guste o no el fútbol, procedemos de padre y madre, luego hay semejanzas y una diferencia estructural pues, practiquemos o no deporte, hay hombre y mujer. Y ahora podemos decir que el sexo del fútbol es inconsciente, es decir está estructurado de manera cuaternaria en funciones: padre, madre, mujer y hombre.
Hubo un tiempo no muy lejano que la mujer no podía ejercer la medicina o subir a un escenario teatral o votar en unas elecciones. Hubo un tiempo en que se pensó que la tierra era plana. Todavía algunos piensan que el hombre procede del mono. Pero así como es desde la sexualidad del adulto que se puede hablar de sexualidad infantil, es desde la mujer que se puede hablar de fútbol en el siglo XX.
Y en siglo XXI, aquellas Instituciones que en sus proyectos deportivos trabajen: la cantera, la mujer, lo grupal y la formación de los dirigentes serán los que lideren el fútbol mundial.
Es desde la teoría del valor y la teoría del inconsciente que se pudo la producción en serie balompédica y la inclusión de la mujer en éste deporte.
La paternidad del fútbol se debe atribuir a todos los pueblos. Según refiere la FIFA, el juego moderno fue una innovación realizada por los británicos en la segunda mitad del siglo XIX, siendo en Inglaterra donde se disputaron los primeros partidos de once contra once y se escribió la primera reglamentación.
Después de Sigmund Freud, la mujer puede hablar, trabajar y desear libremente. Con el psicoanálisis se pudo separar la palabra de la cosa y así la histeria puede padecerla el hombre y el fútbol practicarlo la mujer.
Y sucedió que un grupo de mujeres en plena guerra mundial en Europa, jóvenes obreras de las fábricas de munición empezaran a jugar al fútbol en sus ratos libres. A partir de ahí comenzaron a crearse equipos deportivos con las reglas del balompié. Pero las Instituciones internacionales hacía 1951 se opusieron al crecimiento del fútbol que llamaron femenino, y desaconsejaron su practica argumentando cierto peligro para la salud corporal de la mujer.
Los prejuicios de los dirigentes no evitaron que las mujeres en Europa y América adoptaran el juego como propio, organizasen eventos deportivos y se formaran clubes. En 1970 se realiza el primer campeonato mundial de fútbol femenino en Italia, donde las jugadoras danesas se proclaman campeonas del mundo en un torneo no oficial. En 1975 la Confederación asiática de fútbol organiza la primera copa de fútbol femenino y en principio la FIFA interviene drásticamente contra el campeonato, pero ante el fervor y el avance del fútbol femenino y para poder controlar todo el fútbol internacional, La Federación Internacional de Fútbol Asociación en su congreso de 1986 reclama una política verdadera a favor del fútbol femenino.
Los efectos son inmediatos de tal modo que el primer torneo internacional, organizado por la FIFA, se realiza en Taiwán en 1987. El evento resultó un éxito de espectadores y espectáculo. La final la ganó el equipo anfitrión a EE.UU.
Dr. Carlos Fernández
Psicoanalista
sábado, 18 de junio de 2011
LAS LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN LOS DEPORTISTAS -I-

La práctica de una actividad deportiva expone a lesiones micro o macrotraumáticas del aparato locomotor, sobre todo en los órganos motores, que son los músculos y tendones. Los mecanismos lesionados que intervienen en los traumatismos deportivos de partes blandas, son muy complejos, porque presentan facetas variadas que abarcan múltiples factores. Los mecanismos físicos, no explican la génesis y desarrollo del mecanismo lesional, en su totalidad.
Rastreando los textos de Traumatología, Rehabilitación, Fisioterapia, Medicina Interna y Medicina Deportiva, realizaré una pequeña incursión en la etiopatogenia, pronóstico y tratamiento de este tipo de lesiones, apreciando singularidades, donde la articulación de Psicoanálisis y Medicina, pueden representar dos prácticas clínicas que en su ejercicio nos permiten un mejor abordaje del sujeto doliente y como clínicos disfrutar de las diferencias en nuestra práctica diaria.
Revisemos en primer lugar lo que dice la medicina en el mecanismo etiopatogénico de estas dolencias. Son tres los grupos de factores que intervienen en la lesión:
1) el mismo deportista.
2) el equipamiento deportivo y el medio
3) la estructura y características específicas del deporte en cuestión.
Estos apartados intervienen en mayor o menor proporción y son tan complejos cada uno de ellos, que no es posible estudiar los mecanismos de la lesión desde un punto de vista exclusivamente médico. Así textualmente escriben los más prestigiosos especialistas en Medicina Deportiva.
Rastreando los textos de Traumatología, Rehabilitación, Fisioterapia, Medicina Interna y Medicina Deportiva, realizaré una pequeña incursión en la etiopatogenia, pronóstico y tratamiento de este tipo de lesiones, apreciando singularidades, donde la articulación de Psicoanálisis y Medicina, pueden representar dos prácticas clínicas que en su ejercicio nos permiten un mejor abordaje del sujeto doliente y como clínicos disfrutar de las diferencias en nuestra práctica diaria.
Revisemos en primer lugar lo que dice la medicina en el mecanismo etiopatogénico de estas dolencias. Son tres los grupos de factores que intervienen en la lesión:
1) el mismo deportista.
2) el equipamiento deportivo y el medio
3) la estructura y características específicas del deporte en cuestión.
Estos apartados intervienen en mayor o menor proporción y son tan complejos cada uno de ellos, que no es posible estudiar los mecanismos de la lesión desde un punto de vista exclusivamente médico. Así textualmente escriben los más prestigiosos especialistas en Medicina Deportiva.
Dr. Carlos Fernández del Ganso
domingo, 12 de junio de 2011
UNA VIRTUD: ESCUCHAR LA PASIÓN DE LA IGNORANCIA
Todos los profesionales (directivos, técnicos, jugadores, médicos, abogados, periodistas…) somos vendedores, algo vendemos, intercambiamos tiempo por dinero. En esta economía política, del proceso de trabajo, siempre están en juego:
a) Elementos psíquicos como el trabajador y el compañero.
b) Elementos reales como la mercancía y el dinero.
c) Elementos de la sociedad civil como la empresa y
d) Elementos histórico-sociales como el Estado.
Es decir elementos de diferentes campos que deben articularse de manera tal que se produzcan y circulen las mercancías, produciendo plusvalía según leyes del mercado.
Las mercancías solo toman formas de mercancías en la forma valor, es decir ninguna mercancía se da valor a sí misma, ninguna mercancía es causa de sí. Y todos los trabajos son el trabajo socialmente necesario para la producción de mercancías. Pero no cualquier objeto es una mercancía, ni cualquier actividad es trabajo socialmente útil.
Y esto adquiere una importancia suma en aquellos profesionales que “piensan con temor” como su carrera profesional se extingue. Y leemos en la prensa frases de grandes futbolistas como: “el mundo del fútbol actual es un mercado de carne, donde se traspasan futbolistas por el hecho de negociar” En grandes titulares se hace eco la prensa internacional de estas declaraciones de un gran jugador que milita actualmente en el fútbol italiano y anteriormente lo hizo en equipos españoles. Un futbolista campeón de Europa con prestigio y gran vitola, que “denuncia” lo que podemos escuchar en su contenido de diferentes maneras. Por ejemplo un Líder puede escuchar que habla de la “jubilación” de los futbolistas, de la vida post deportiva, de los planes de futuro para aquellos que consiguieron grandes éxitos y siguen siendo jóvenes.
Un Directivo (también se puede jubilar) y puede Escuchar en los jugadores, en sus técnicos una “queja” que tiene relación con los finales, con los proyectos concluidos, con el éxito obtenido, con el más allá para un deportista. Y después de ganarlo todo ¿Qué futuro espera? Un Líder debe saber que no se trata de llegar a ningún lado, ni de llegar rápidamente a algo, sino de mantenerse, seguir para llegar lejos.
La soledad genera envidia y cuando miro me incluyo en la mirada.
Para poder continuar despejemos la intuición siempre apresurada, de entender, y reconozcamos que existe en todo Directivo “una pasión por la ignorancia”. Decimos que las pasiones del Yo (del ser) son tres: amor, odio e ignorancia.
Entendiendo ignorancia como perspectiva de saber. Es decir el saber se produce, el pensamiento se produce después de hablar, la salud se produce, el amor se hace y un directivo no nace, se hace y un instrumento imprescindible es la Escucha; para ello previamente tiene el derecho de hablar. Primero se habla, se implica el sujeto y después se produce un Líder con escucha, con liderazgo, un saber hacer inconsciente, una frase adecuada en el momento preciso a quien corresponde.
Hay que diferenciar el amor del deseo y lo sexual de lo genital. Las cosas se hacen con libido, con la energía psíquica, no con amor. Y la libido no es del Yo, ni del objeto, es del sujeto. Y la energía no se destruye, se transforma. Empleamos tanto trabajo en hacer las cosas pactadas como en hacer lo contrario de lo pactado.
Cansa tanto o más trabajar mal como hacer lo correcto, entonces un Líder debe saber que cuando se trabaja y no se consiguen resultados, el sujeto está libidinal-mente implicado en conseguir no producir lo pactado, sino aquello que satisface su deseo que puede ser contrario al pacto deportivo por hostilidad, envidia o cualquier otro afecto.
Cuando un deportista, directivo o técnico prefiere la arrogancia de su narcisismo por encima y delante del proyecto, está atentando contra la Institución. El responsable o los implicados tendrán que intervenir en dicha situación con criterio y severidad con el instigador narcisista, egoísta e individualista que se cree en posesión de la verdad, único e irremplazable en el club.
La templanza para un Líder, no es un consejo, es imprescindible saber esperar, no hacer concesiones por precipitarse para arreglar un conflicto.
a) Elementos psíquicos como el trabajador y el compañero.
b) Elementos reales como la mercancía y el dinero.
c) Elementos de la sociedad civil como la empresa y
d) Elementos histórico-sociales como el Estado.
Es decir elementos de diferentes campos que deben articularse de manera tal que se produzcan y circulen las mercancías, produciendo plusvalía según leyes del mercado.
Las mercancías solo toman formas de mercancías en la forma valor, es decir ninguna mercancía se da valor a sí misma, ninguna mercancía es causa de sí. Y todos los trabajos son el trabajo socialmente necesario para la producción de mercancías. Pero no cualquier objeto es una mercancía, ni cualquier actividad es trabajo socialmente útil.
Y esto adquiere una importancia suma en aquellos profesionales que “piensan con temor” como su carrera profesional se extingue. Y leemos en la prensa frases de grandes futbolistas como: “el mundo del fútbol actual es un mercado de carne, donde se traspasan futbolistas por el hecho de negociar” En grandes titulares se hace eco la prensa internacional de estas declaraciones de un gran jugador que milita actualmente en el fútbol italiano y anteriormente lo hizo en equipos españoles. Un futbolista campeón de Europa con prestigio y gran vitola, que “denuncia” lo que podemos escuchar en su contenido de diferentes maneras. Por ejemplo un Líder puede escuchar que habla de la “jubilación” de los futbolistas, de la vida post deportiva, de los planes de futuro para aquellos que consiguieron grandes éxitos y siguen siendo jóvenes.
Un Directivo (también se puede jubilar) y puede Escuchar en los jugadores, en sus técnicos una “queja” que tiene relación con los finales, con los proyectos concluidos, con el éxito obtenido, con el más allá para un deportista. Y después de ganarlo todo ¿Qué futuro espera? Un Líder debe saber que no se trata de llegar a ningún lado, ni de llegar rápidamente a algo, sino de mantenerse, seguir para llegar lejos.
La soledad genera envidia y cuando miro me incluyo en la mirada.
Para poder continuar despejemos la intuición siempre apresurada, de entender, y reconozcamos que existe en todo Directivo “una pasión por la ignorancia”. Decimos que las pasiones del Yo (del ser) son tres: amor, odio e ignorancia.
Entendiendo ignorancia como perspectiva de saber. Es decir el saber se produce, el pensamiento se produce después de hablar, la salud se produce, el amor se hace y un directivo no nace, se hace y un instrumento imprescindible es la Escucha; para ello previamente tiene el derecho de hablar. Primero se habla, se implica el sujeto y después se produce un Líder con escucha, con liderazgo, un saber hacer inconsciente, una frase adecuada en el momento preciso a quien corresponde.
Hay que diferenciar el amor del deseo y lo sexual de lo genital. Las cosas se hacen con libido, con la energía psíquica, no con amor. Y la libido no es del Yo, ni del objeto, es del sujeto. Y la energía no se destruye, se transforma. Empleamos tanto trabajo en hacer las cosas pactadas como en hacer lo contrario de lo pactado.
Cansa tanto o más trabajar mal como hacer lo correcto, entonces un Líder debe saber que cuando se trabaja y no se consiguen resultados, el sujeto está libidinal-mente implicado en conseguir no producir lo pactado, sino aquello que satisface su deseo que puede ser contrario al pacto deportivo por hostilidad, envidia o cualquier otro afecto.
Cuando un deportista, directivo o técnico prefiere la arrogancia de su narcisismo por encima y delante del proyecto, está atentando contra la Institución. El responsable o los implicados tendrán que intervenir en dicha situación con criterio y severidad con el instigador narcisista, egoísta e individualista que se cree en posesión de la verdad, único e irremplazable en el club.
La templanza para un Líder, no es un consejo, es imprescindible saber esperar, no hacer concesiones por precipitarse para arreglar un conflicto.
Del Libro: FÚTOL Y PSICOANÁLISIS
Autor: Dr. Carlos Fernández
Nº Reg. Prop. Intelectual: 6190/2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)