Aquí se comentarán las noticias y eventos deportivos más relevantes, en especial aquellos que guarden relación con "el estado de ánimo" de un equipo.
viernes, 3 de abril de 2009
viernes, 27 de marzo de 2009
HISTORIAS DEL FÚTBOL (XV)

10) Hay un tema que preocupa mucho, es el de la violencia. Hemos recibido preguntas solicitando que diésemos nuestra opinión sobre el incidente acaecido en el partido de vuelta de la Copa de su majestad el Rey, entre el Betis y el Sevilla en el campo de fútbol del Benito Villamaría. Donde como ustedes estarán informados, el árbitro suspendió el partido por el lanzamiento de objetos al terreno del juego, impactando uno de ellos en el entrenador del Sevilla que cayó desplomado al suelo. ¿Qué opinión le merece este hecho? y ¿Qué se puede hacer o hay que esperar algo peor?
Entrevistado Juande Ramos (entrenador del Sevilla) dijo: “todos somos responsables”.
Consideramos que el fútbol no genera violencia; la violencia la lleva puesta el espectador desde su casa de la cual sale enfadado con su cónyuge o con el jefe, preocupado por su empresa, también inciden los directivos con ciertas declaraciones, pareciendo a veces fanáticos despreciando al vecino, o algunos jugadores endiosados, y la prensa aumentando los titulares con frases grandilocuentes. Los violentos van al fútbol, al cine, al trabajo, pero el fútbol no genera violencia. Es decir “todos somos responsables”. La intolerancia fue el mal del siglo XX, donde nadie toleró a nadie, y en lo que llevamos del XXI…
El fútbol es un hermoso baile, un dibujo hecho realidad, fantasía en acción, táctica y estrategia dentro de los límites del juego, la posibilidad de competir: que el más grande pueda perder sin ser humillado y el más pequeño volver a ganar sin dejar, por ello, de crecer. El fútbol es poesía, articulación de lo imposible sobre un verde manto, voces en las gradas cantando al unísono, los colores de la alegría, efímera belleza y puntuación, una producción humana, la voz del gol.
Continuará.
jueves, 26 de marzo de 2009
HISTORIAS DEL FÚTBOL (XIV)
9) ¿Entonces se puede hablar de Fútbol y Política?
Todos o casi todos los Presidentes de nación, dicen ser admiradores de un equipo en concreto o del fútbol en general. Parece ser una necesidad en sus discursos. Así por ejemplo sabemos que: Tony Blair es seguidor del Newcastle, Vladimir Putin en principio dijo ser del Zenit de Petersburgo, y cuando le recordaron que el CSKA, es un club con mucha tradición, respondió rápidamente: “soy de todos los clubes de Rusia”.
De Berlusconi todos conocemos su dedicación al Milán. José Sócrates es aficionado del Benfica, visitando asiduamente el estadio Da Luz. José Luis Rodríguez Zapatero es del Barcelona y aficionado de la Ponferradina. Y al presidente brasileño Lula Da Silva es frecuente verle animando al Corinthians…
Por el contrario es rarísimo que los deportistas hablen de política.
Continuará.
miércoles, 25 de marzo de 2009
HISTORIAS DEL FÚTBOL (XIII)

8. ¿El fútbol cultural y socialmente como se puede pensar?
Leyendo la prensa, vemos que el diario de mayor tirada en España es un periódico deportivo, y del total de sus páginas más del 60% se destinan al fútbol. De fútbol todos hablamos. Se habla desde diferentes puntos de vista, tanto periodístico, mitológico, sociológico…Tratando a los jugadores como héroes, a los hinchas de manera religiosa, destacando como hazañas y mitos a los eventos deportivos que fueron épicos en sus resultados, dejando en la memoria de todos recuerdos inolvidables.
Me pregunto si el fútbol, además de un deporte, un juego o negocio, no será, dado el interés que despierta, un paradigma grupal y cultural: un lugar desde donde se puede estudiar cualquier fenómeno social, es decir un pequeño gran laboratorio desde dónde reproducir en cada partido (solo en España se juegan un millón de partidos al año y hay 700.000 federados) cualquier fenómeno a estudiar, por ejemplo: modificación de leyes laborales, los diferentes movimientos económicos, criterios de salud, políticas inmigratorias, racismo, imagen corporativa de las empresas, encuestas educativas...
De modo que cualquier faceta política, deportiva, cultural, sanitaria, económica, social, humana pueda representarse en el fútbol sirviendo como lugar de estudio, desde el cual poder recabar datos, estudiar medidas y las correcciones necesarias, que poder exportar a otros ámbitos, en ese sentido paradigma grupal y cultural. En este sentido el fútbol puede ser un medio eficaz, un infusorio fácilmente reproducible de cualquier estudio sobre los grupos, sabiendo que los grupos son máquinas productoras de sujetos deseantes.
Continuará.
martes, 24 de marzo de 2009
HISTORIAS DEL FÚTBOL (XII)

7) ¿Cuándo comenzó el fútbol femenino?
Una de las impensadas consecuencias de la gran guerra mundial, fue que las mujeres, especialmente en Gran Bretaña y Francia, y sobre todo las jóvenes obreras de las fábricas de munición, empezaran a jugar al fútbol.
La institución encargada de promoverlo fue el Ministerio de Municiones que encargó la creación de una sección de salud y asistencia social para la recreación de estas jóvenes muchachas, donde se incluyó entre los diferentes deportes, el fútbol.
A partir de entonces el baile, la natación y el fútbol fueron las tres modalidades preferidas en el tiempo libre de las mujeres trabajadoras.
Pero las Instituciones internacionales FA, y FIFA, hacía 1951 se opusieron al crecimiento del fútbol femenino, y desaconsejaban su práctica argumentando cierto peligro para la salud corporal femenina.
Sin embargo las mujeres en Europa y América habían adoptado el juego como propio y organizaban eventos deportivos y formaban clubes. En 1970 se realizó el primer campeonato mundial femenino de fútbol en Italia, donde las jugadoras danesas se proclamaron campeonas del mundo en un torneo no oficial.
En 1984 se realiza el primer campeonato europeo femenino. En principio la FIFA interviene drásticamente contra la Confederación Asiática de Fútbol que organizó la primera copa de fútbol femenino en 1975, pero ante el avance del fútbol femenino y, para poder controlar todo el fútbol internacional, la FIFA en su congreso de 1986, reclamó una política verdadera a favor del fútbol femenino.
El primer torneo internacional organizado por la FIFA, se realizó en Taiwan en 1987 y el equipo anfitrión ganó la final a EEUU.
Un dato curioso fue que el presidente de la Federación Suiza de fútbol, ante el éxito de espectadores y el espectáculo presenciado, quiso proponer al presidente en aquellos momentos de la FIFA, Joao Havelange, como premio Nobel de la Paz.
Continuará.
lunes, 23 de marzo de 2009
HISTORIAS DEL FÚTBOL (XI)

6) ¿El fútbol es una cuestión de “pelotas” y tal vez por eso a muchas mujeres no les guste el fútbol?
Hay diferentes anécdotas al respecto, por ejemplo en el Mundial celebrado en Corea y Japón, el entrenador español José Antonio Camacho, antes de que los jugadores saltasen al césped, dicen que exclamaba: “por España, cojones”.
Ya en 1948 un general español, Gómez Zamalloa, antes del partido contra Suiza, ordenó en Zurích como táctica: “cojones y españolía”. Otros ejemplos, no vayamos a pensar que lo de las “pelotas” es una cuestión sólo española, es la final del mundial de 1950 en Maracaná. Se enfrentaban Uruguay y Brasil, el capitán uruguayo Obdulio Varela, caminando por el túnel que daba acceso al terreno del juego se dirigió a sus compañeros arengando: “Ahora vamos a jugar como hombres. Nunca miren a la tribuna ni a las gradas (donde había 200.000 almas brasileñas) el partido se juega abajo. Ellos son once y nosotros también. Este partido se gana con los huevos en la punta de los botines”.
El resultado lo conocemos: Uruguay ganó aquella final a Brasil en el propio estadio de Maracaná, lo que condujo a que se hablara del “maracanazo”.
Y para volver a la pregunta, cada vez hay más mujeres que practican fútbol y son también muy aficionadas a este deporte. Existen competiciones deportivas de clubes a nivel nacional e internacional.
Además “la pelota” es una metáfora, algo universal, que se conoce y práctica en todos los países del mundo.
No es la pelota de fútbol (el juguete en general) el que produce el juego, sino que el “deseo” humano por jugar, inventó como juguete el balón de fútbol. Y al igual que decimos de la mujer ser la inventora del amor y el hombre de la guerra, así mismo podemos decir que en el campo del amor y de la guerra todo es posible.
Y en el terreno de juego el balón o la pelota giran azarosamente siempre sobredeterminados por el deseo humano, y el deseo no tiene sexo; produce los diferentes sexos, los pone en relación, siendo la libido la que cohesiona a los jugadores como grupo en los equipos deportivos. Por eso pensamos el grupo como el alma de un equipo.
Continuará.
domingo, 22 de marzo de 2009
HISTORIAS DEL FÚTBOL (X)

5) Sabemos lo fundamental que resulta el trabajo y la planificación en el deporte. ¿Por qué fracasan algunos futbolistas a pesar de sus grandes condiciones físicas? ¿A qué se debe que algunos clubes históricos ocupen posiciones bajas en la clasificación o que otros bajen de primera a segunda división y desciendan nuevamente de categoría o que un club ascienda en cuatro años de tercera división a primera?, y sin necesidad de dar nombres..
El trabajo es una categoría central en cualquier actividad humana, sin trabajo nada o muy poco podríamos conseguir. Ambicionar teniendo capacidad de trabajo permite llevar adelante grandes proyectos. Y para los grandes proyectos hay que saber esperar. El que sabe esperar no necesita hacer concesiones y en el fútbol, a veces no se sabe esperar o se quiere llegar rápido en lugar de vivir el proceso de competición para llegar lejos.
Hay que permitir al otro que sea semejante y diferente. La tolerancia es uno de los temas que trabajamos con los dirigentes y directivos en los cursos que impartimos.
Y en cuanto a los proyectos, no hay idea vigorosa sin una infraestructura económica fuerte, de modo que para cualquier empresa, actividad laboral o club de fútbol el dinero no es más o menos importante, es imprescindible.
Continuará.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)