miércoles, 18 de septiembre de 2013

HISTORIAS DEL FUTBOL III / FOOTBALL (SOCCER) STORIES III





HISTORIAS DEL FUTBOL III

La primera FA Challenge Cup tuvo lugar durante la temporada de 1871-1872. 

El equipo de Alcock, los Wanderers, ganaron la primer final 1 a 0 contra los Royal Engineers.

En esta primera competición sólo quince de los cincuenta miembros de la FA participaron. El número de participantes se fue incrementando gradualmente. Durante este periodo (1883-84) las asociaciones de Escocia, Gales e Irlanda y otras asociaciones regionales de Inglaterra establecían diferentes competiciones, con lo que se difundía la FA y ello contribuía a que el fútbol sobresaliese sobre el deporte que en ese momento era su gran rival: el rugby.

Las diversas competiciones contribuyeron a dar publicidad al fútbol y por otra parte, al basarse en las rivalidades locales existentes en la comunidad, proporcionó oportunidad para despertar pasiones como la competencia y generar las apuestas. 

Los diferentes elementos de la gran pasión que representa el fútbol se estaban construyendo paulatinamente. Sabemos que la pasión se genera entre las personas, entre las alianzas que se establecen después de los pactos.  

Los periodistas comenzaron a promover el deporte, la ambición de vencer a los rivales locales (el narcisismo de las pequeñas diferencias) llevó a que los equipos trataran de asegurarse los mejores jugadores quitándoselos, si fuera necesario, a otros clubes con mejores ofertas de trabajo y posteriormente con dinero.
La expansión del fútbol hacia las provincias provocó que su práctica se adoptase por otras clases sociales. Los jóvenes que habían organizado la FA pertenecían a la clase media adinerada y bien establecida, pero los activistas de las asociaciones de fútbol de los condados, y más aún los de los clubes de fútbol particulares, estaban mezclados con un gran número de personas provenientes de la clase media baja y hasta con jugadores de la clase obrera. (Continuará…)

Del libro: Poetas del fútbol
Dr. Carlos Fernández del Ganso


 


FOOTBALL (SOCCER) STORIES III

The first FA Challenge Cup took place during the 1871-1872 seasons.

Alcock's team, the Wanderers, won the beginning of the finals with the  score of 1 to 0 against the Royal Engineers.

In this first competition only fifteen teams from the fifty of the FA participated. The number of participants was increasing gradually. During this period (1883-84) the associations of Scotland, Wales and Ireland and other regional associations of England established various competitions, thus the FA was spread and it contributed to football surpassing its great rival: rugby. 

The various competitions contributed in giving publicity to football, in the same instance, due to be relying on local rivalries existent in the community, providing opportunity to arouse passions as competitively and generate bets. 

The different elements of the great passion that football represents were building gradually. We know that passion is generated amongst people and amongst the alliances which are established after their respective pacts are made.
The journalists started to promote the sport, the ambition of winning to the local rivals (the narcissism of the small differences) led to teams trying to secure the best players, taking them from other clubs, if it were necessary, with better job offers and later with money.
The expansion of football toward the provinces caused its practice to be adopted by other social classes. Young people who had organized the FA belonged to the wealthy middle class and the well-established, but the activists of the football associations of the counties, and even more those of the individual football clubs, were mixed with a large number of people coming from the lower middle class and even with the working-class players. (To be continued…)

From the book: Soccer Poets
Dr. Carlos Fernández del Ganso

jueves, 12 de septiembre de 2013

HISTORIAS DEL FÚTBOL II / FOOTBALL (SOCCER) STORIES II


HISTORIAS DEL FUTBOL II

La discusión estaba referida a los aspectos más básicos, como las dimensiones del campo de juego, el ancho y alto de las porterías, cuándo un gol debía ser reconsiderado por posición adelantada (el futuro fuera de juego) el tiempo de juego, las sanciones...Estas normas, en sucesivas reuniones se ratificaron, por ejemplo: la prohibición de patear las espinillas del jugador contrario, correr con la pelota en las manos o zancadillear al rival.

El “football association” nombre con el que se conocía el juego, para distinguirlo del “football rugby” se fue convirtiendo en un deporte nacional. De este modo la denominación de la federación inglesa de fútbol pasó a ser la del juego mismo. Y esto mismo sucedería fuera de las Islas Británicas.

Hubo tres factores importantes para este desarrollo:

A) en primer lugar la FA (football asociation) pulió las incoherencias de las reglas y envió circulares a los clubes líderes y organizó partidos para difundir y mostrar cómo funcionarían las reglas que habían sido revisadas.
Charles Alcock, secretario de la FA y periodista deportivo, escribió artículos para los diferentes medios lo que ayudó a promover un juego que él mismo practicaba.
Una vez más queda patente, en la cultura, el ocio y el asociacionismo, la importancia de la escritura en la transmisión de cualquier deseo y producción humana y, el fútbol lo es. El hombre es escritura y lo que se transmite es el deseo, deseo de jugar.

B) El segundo factor que contribuyó al desarrollo de la FA, que ayudó a separarse y ganar la batalla contra el rugby en el corazón y la mente de los deportistas, fue que el fútbol aparecía como un deporte tan viril como el rugby, pero menos brutal.
Se puede leer en los anales de la FIFA que: “esto era importante para muchos jóvenes pues tenían que trabajar para vivir y no podían perder su tiempo por las lesiones ocasionadas en el juego”

C) El tercer factor que abrocha los dos anteriores fue la invención de una competición: La Copa de Inglaterra, lo que cambió la “naturaleza” del juego. Y fue otra idea de Alcock, quién afirmaba que la había extraído de su colegio de Harrow cuando participaba en competencias intercolegiales. Lo que remarca la importancia de lo grupal en el progreso y desarrollo de este deporte. (Continuará…)

Del libro: Poetas del fútbol
Dr. Carlos Fernandez del Ganso

 

FOOTBALL (SOCCER) STORIES II

The discussion was in reference to the most basic aspects, such as the dimensions of the playing field, the width and height of the goals, when a goal should be reconsidered depending upon the foremost position of the player (what we now consider offsides), game time, penalties, etc..These rules were ratified in successive meetings, for example: the prohibition of kicking the shins of the opposing player, running with the ball in hand or tripping opponents.

The “Football Association” name distinguished the game from “rugby football” as it became a national sport. Thus, the designation of the English Football Federation became the game itself. And the same would happen outside of the British Islands.

There were three important factors for this development:

A:  First the FA (Football Association) polished the rules´ inconsistencies and it sent statements to the clubs´ leaders and organized parties to spread and to show how the rules that had been revised would work.
Charles Alcock, secretary of the FA and sports journalist, wrote articles for various forms of media which helped to promote a game that he himself practiced.
Once again it is clear, in culture, leisure and partnerships, how important writing is in the transmission of any desire and human production, and football is just that. The man is the writing and what it is transmitted is desire, desire to play.

B) The second factor that contributed to the development of the FA, which helped to spread and to win the battle against rugby in the hearts and minds of athletes, was that football appeared as a virile sport like rugby, but less brutal.
You can read in the annals of FIFA that "this was important for many young people because they had to work for a living and could not waste their time as a result of injuries caused by the game"

C) The third factor which fastens the previous two was the invention of a competition: The England Cup, which changed the "nature" of the game. It was another idea from Alcock, who affirmed that he had extracted it from the Harrow school while participating in intercollegiate competitions. This stresses the importance of the group on the progress and development of this sport. (To be continued…)

From the book: Football Poets
Dr. Carlos Fernández del Ganso

martes, 10 de septiembre de 2013

HISTORIAS DEL FÚTBOL I / FOOTBALL ( SOCCER ) STORIES

HISTORIAS DEL FÚTBOL I

La práctica del fútbol se puede encontrar en culturas muy diferentes.
Según refiere la FIFA, el juego moderno fue una innovación realizada por los británicos en la segunda mitad del siglo XIX.

Existían juegos de pelota, anteriores al fútbol, con reglas diversas de ciudad en ciudad. Numerosos y variados testimonios gráficos prueban la existencia de juegos antiguos para los que se utilizaba una esfera.

Todos los pueblos podrían reivindicar la paternidad del fútbol.

Sin embargo fue en el otoño de 1863 cuando el periódico deportivo Bell’s Life sugirió la realización de una reunión entre los representantes de los diferentes Public Schools y Colegios donde se practicaban juegos de pelota con diferentes normas (una mezcla de rugby y fútbol) con el fin de establecer un único código de reglas de fútbol.

A lo largo de la Historia hemos aprendido que: las reglas de un juego son el juego, la reglamentación se puede leer y el deporte difundir por estar escrito. De éste modo representantes de seis escuelas se reunieron en Cambridge y la mayoría estuvo a favor del dribling en lugar de la versión de rugby, decidiendo prohibir algunas jugadas de este último: patear las canillas de un jugador contrario y hacer tropezar al adversario para luego correr con la pelota. Los representantes de la Escuela de Rugby se retiraron de la reunión. Unos meses después en Londres se fundó la federación de clubes de fútbol ingleses. El objetivo era, todavía, el de unificar un código de fútbol (un único conjunto de normas para un único juego). ( continuará... )

Del libro: Poetas del fútbol
Dr. Carlos Fernández del Ganso
www.carlosfernandezdelganso.com



FOOTBALL (SOCCER) STORIES I                            

The practice of football can be found in very many different cultures. According to FIFA, the modern game of football as we know it today was a British innovation in the second half of the nineteenth century.

There were ball games before football with different rules from city-to-city. Graphic evidence proves the existence of antiquated games centered upon the use of a spherical ball.

People all across the globe could claim the paternity of football.

However it was in the fall of 1863 when sports newspaper Bell’s Life suggested a meeting which took place among representatives of different public schools where people were practicing ball games with different rules (a mixture of rugby and football). The meeting was set in order to establish a universal code of football rules.

Throughout history we have learned: the rules of the game are the game. The regulations can be read and the sport can be spread because it is written. In this way, representatives from six schools gathered in Cambridge and the majority was in favor of dribbling in place of the rugby version, deciding to prohibit some moves from the latter such as kicking the shins of your opponent and tripping your adversary in order to gain possession of the ball. The representatives from the rugby school withdrew from the meeting. A few months later the Federation of English Football Clubs was founded in London. The goal was; still, to unify a code for football (a single set of rules for a single game). (To be continued…)


From the book: Football Poets
Dr. Carlos Fernández del Ganso
www.carlosfernandezdelganso.com


lunes, 22 de julio de 2013

CURSO PSICOANÁLISIS Y DEPORTE

CURSOS DE VERANO 2013 CURSO PSICOANÁLISIS Y DEPORTE Programa: 1) FUNDAMENTOS TEÓRICOS EN LA DIRECCIÓN DEPORTIVA La ley del deporte. El reglamento del juego. Prensa deportiva. Fútbol base. Mujer y deporte. Organigrama del club. Liderazgo. 2) EL GRUPO, EL EQUIPO Y EL CLUB DEPORTIVO Producción del grupo. Construcción del equipo. El grupo, alma del equipo. El líder, el capitán, el vestuario. La afición y la familia. 3) PSICOANÁLISIS Y MEDICINA DEPORTIVA Metabolismo y Libido. Las lesiones musculares. Dopaje. Lo físico, lo táctico y lo psíquico. El entrenamiento invisible. 4) PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL Los pactos. El fútbol compromete. El fútbol como paradigma grupal. Los afectos y la personalidad en el vestuario, el palco y la grada. Sábado 27 de julio de 10.00 a 14.00 horas Información e inscripción: Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero C/ Duque de Osuna 4 locales Madrid (zona Plaza de España) TF: 91 758 19 40 actividades@grupocero.info

martes, 9 de julio de 2013

CONFEDERACIÓN 2013 Y MUNDIAL 2014 de BRASIL

LA CONFECUP 2013 y el MUNDIAL 2014 DE BRASIL
Después de presenciar los partidos, escuchar a los representantes de las distintas selecciones que participaron en la Confecup Brasil 2013 y analizar desde los resultados podemos rescatar:
1) La selección española sigue siendo un equipo competitivo con un estilo de juego brillante que pudo desplegar en algunos momentos de la competición y, nos atrevemos a decir que tal vez sus opciones para Brasil 2014, hayan aumentado después del “Master” realizado en la Copa de las Confederaciones, siempre y cuando aprendamos de la derrota. No olvidemos que en la Confecup sólo pueden participar equipos campeones en sus continentes o confederaciones. España se ganó doblemente la invitación a participar, con el éxito de alcanzar nuevamente una final ésta vez con sabor amargo.
2) Las evaluaciones deben hacerse desde las teorías deportivas que contemplan el fútbol como paradigma grupal y cultural, ya que el fútbol genera humanidad y forma parte de la cultura. Un ejemplo es lo que sucedió en la final, cantando al unísono la letra del himno brasileño los 73.000 espectadores del estadio con los jugadores formados y, después de finalizar la banda de música su actuación, continuar cantando a capela.
3) Entonces debe evaluarse el “duelo por la derrota” de manera grupal, es decir, si los goles son grupales las derrotas también. Cualquier atisbo de elaborar, resolver o analizar la derrota en la final de manera “individual”, está destinado a la soledad del pasado en el que las reminiscencias se encargan de anular el trabajo bien realizado. Una cuestión es la elaboración “singular” en cada sujeto de la derrota y otra que deba ser individual dicho proceso. Tanto los goles, las victorias y las derrotas conllevan un aprendizaje grupal.
4) Aprender de la derrota, es decir: que no podemos permanecer en el podio, que todos quieren ganar al campeón, que no somos ni invencibles ni perfectos ni los únicos que compiten bien y, que hay que huir de todo confort deportivo e intelectual y, que el “exceso de amor así mismo”, el llamado “narcisismo del campeón” puede romper el espejo al que no cese de mirarse en él, por buscar la representación espacial imaginaria de lo que sólo la interpretación produce como realidad puntuada por lo temporal. Es decir, equivocar el tiempo por el espacio (ambos conceptos grupales) puede conllevar consecuencias desagradables.
5) No se trata de que Brasil fuera mejor que España en la final (que lo fue y están de acuerdo en ello todos los estudiosos del fútbol) sino que España no jugó como ha demostrado “sabe jugar”. El saber jugar es un concepto grupal, es un concepto inconsciente que se construye con un trabajo físico, táctico y psíquico del equipo y una formación grupal en la que no pueden faltar, como se ha demostrado en los últimos años, la poesía y el psicoanálisis como instrumentos de aprendizaje en el método grupal.
6) Los conceptos grupales incluyen no sólo al plantel de jugadores y al cuadro técnico, también y de manera estructural a la junta directiva, los aficionados y la prensa deportiva. 
Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva
www.carlosfernanadezdelganso.com

viernes, 7 de junio de 2013

NOTICIA DE INTERÉS DEPORTIVO

NOTICIA DE INTERÉS DEPORTIVO
En mi condición de Director Deportivo, Profesor de Psicoanálisis en la RFEF, Médico y Psicoanalista, tengo el placer de enviarles la siguiente información, por considerarla de INTERÉS DEPORTIVO  y por ende CULTURAL.
A pesar de mis 55 años o tal vez por mi formación, era la primera vez en la vida que aceptaba la dirección deportiva de un equipo de fútbol, el Club Deportivo Grupo Cero. Y como conozco la importancia del punto de partida en todo aquello que tenga que ver con la salud, la educación y la cultura en el deporte en general y el fútbol en particular, la propuesta grupal me construyó como deseante en dicha función. 
Un grupo de poetas y psicoanalistas formamos hace menos de un año un club y lo federamos para que algunos jugadores sin equipo de fútbol, algunos directivos sin alma deportiva y aficionados sin pasión semanal, pudieran contar con un equipo para jugar al fútbol cada domingo.
El “método grupal de poesía y psicoanálisis” empleado en el club de fútbol, es totalmente NOVEDOSO en el deporte y compatible con el entrenamiento físico, táctico y estratégico que se realizan en todos los equipos.
En septiembre de 2012 se presentó oficialmente el club para disputar su primera temporada y empezamos por el primer escalón para la competición, la tercera regional de la FMF. Unos meses después, además de jugar bien al fútbol en muchos partidos y/o tal vez por eso, han conseguido: el ASCENSO directo a segunda regional después de quedar los segundos del grupo noveno y lo han conseguido batiendo el RECORD de GOLES (138 goles en 34 partidos) y contar también con el MÁXIMO GOLEADOR (34 goles de Ruly) en lo que supone una NOTICIA de alcance informativo por no figurar ningún dato anterior de tal importancia deportiva en la Federación Madrileña de Fútbol, curiosamente en la efemérides de su primer centenario.
Los detalles y otros datos pormenorizados de cada partido pueden leerlos en Facebook (C.d. Grupo Cero)
Agradecemos por anticipado que puedan difundir la noticia en su prestigioso medio de información.
Quedando a su disposición para cualquier aclaración, recibe un cordial abrazo.
Dr. Carlos Fernández
Director Deportivo del C. D. Grupo Cero
www.carlosfernandezdelganso.com

martes, 12 de marzo de 2013

¡¡¡ MÁS DE 100 GOLES EN 23 PARTIDOS !!!

¡¡¡ MÁS DE 100 GOLES EN 23 PARTIDOS !!!


EN LA JORNADA 23

C. D. GRUPO CERO 4 ----------- C. D. BERCIAL 2009 2

El equipo estrenó para éste encuentro nuevos balones reglamentarios. Balones que según las normas del Internacional F. A. Board cumplen los requisitos de: ser esféricos y de cuero, con una circunferencia entre los 68 y 70 cm, un peso al comienzo del partido entre 410 y 450 gramos y una presión equivalente de 0´6 a 1´1 atmósferas a nivel del mar.

En la actualidad el C. D. Grupo Cero (equipo de fútbol fundado hace menos de un año) lidera la clasificación con 60 puntos y 102 goles a favor en el grupo noveno de la tercera regional de la FMF.

Más de 100 goles en 23 partidos es NOTICIA DEPORTIVA y esperamos que se hagan eco de ella todos los medios de difusión que sean capaces de valorar la novedad que los conceptos grupales y poéticos aportan al fútbol.

El psicoanálisis y la poesía en su articulación con el fútbol generan la estética del gol. Enseñar es una tarea imposible, como imposición de aprendizaje, si el jugador o el estudiante no quieren aprender. Cuando el deseo de crecer es respetado por el docente o el entrenador, el efecto grupal multiplica los resultados en efectos medibles y cuantificables.

Lo conjetural incluye lo exacto en todo proceso científico cuyo método de apropiación de la realidad es capaz de ser reproducible. Y nos advierte nuestro Presidente Honorífico que: “El que repita lo hecho no lo conseguirá”.

El grupo, esa máquina productora de jugadores, de técnicos, de directivos, de socios, de aficionados y escritores deportivos que dan cuenta del proceso creativo en el que el fútbol, como el arte, genera humanidad.

No hay nada raro, ni extraño en el hombre. Eso que le pasa a un hombre puede sucederle a todos.

Felicitamos a todos los que festejan el goce de las diferencias. Puedes visitar nuestro perfil en Facebook: C. D. Grupo Cero



Dr. Carlos Fernández

Médico Psicoanalista

Especialista en Dirección Deportiva

www.carlosfernandezdelganso.com