jueves, 8 de septiembre de 2011

ATENDEMOS EL PEDIDO DE LA PRENSA DEPORTIVA

Partimos de lo singular para producir el carácter universal del tema del que se hable (inteligencia, astucia, memoria…)
En esta ocasión nos apoyamos en un artículo del martes seis de septiembre de 2011, firmado por don Juan Cruz en la página 16 del diario AS, uno de los periódicos de información deportiva españoles de nuestra mayor consideración.
Dice el señor Cruz: “Lo que Cruyff les dijo a Marcos López y a David Torras en El Periódico tendrían que leerlo Freud o García Márquez”… y continúa un jugoso artículo que les recomiendo que lean con atención.
Leo y, al igual que hago cuando suena el teléfono o recibo una carta, presto la atención que se merece el interlocutor; en este caso como psicoanalista y estudioso del fútbol grupal. Tal vez por ello sea permanente lector de poesía y de la obra de Freud, también leo diariamente la prensa deportiva y un sarcasmo puedo decir: futbolista federado el siglo pasado. Todo eso me autoriza a tomar de manera elegante el pedido de psicoanálisis realizado por la prensa deportiva para escuchar y escribir algún renglón en el disloque que ronda el deporte del balompié.
La cuestión es seria, algunos geniales deportistas y grandes profesionales, sólo pueden hablarse a través de la prensa, no consiguen conversar ni escribir unas milongas para decirse entre sonrisas, alguna verdad.
Bien cierto es que la prensa deportiva, ante el peligro de ser confundida con la prensa amarilla o la prensa rosa, se pregunta por el periodismo de investigación. Ya se le cuestionó a cierta prensa deportiva que se hiciera eco del clamor de los aficionados y futbolistas que capitaneados por don Luís Aragonés, empezaron a decir “La Roja”.
Algunos cronistas escribieron que la bandera también era gualda y fue el pueblo el que mostró todos los colores de la piel, millones de amantes del fútbol vistiendo la roja y en sus brazos fortalecidos un niño izando la bandera española.
Hace un año si, y seguimos siendo Campeones del Mundo y de Europa también, lo digo por las dudas económicas que surgen en torno del espectáculo deportivo.
Seguiremos jugando al fútbol, nunca se olvida lo que aprendimos caminando a gatas tras una pelota y aquellos primeros dribling en campos de tierra o en la calle jugar al primer toque a ras del suelo por el peligro de las ventanas. Y algunas rompimos, así que el buen fútbol seguirá jugándose, lo que no se puede asegurar es el destino de los saboteadores del juego y la belleza del fútbol, también el jugado por las mujeres.
Saben ustedes que el Real Madrid no dispone de fútbol femenino, a pesar de recibir varias invitaciones para sumarse a la liga de Fútbol Femenino. Algo así como no disponer de teléfono móvil, ¿ poderoso o ignorante?. El Barcelona si dispone de fútbol femenino. Y he aquí un hecho significante más, entre el pensamiento futbolístico actual de Real Madrid y Barcelona y, para burlarse de la dualidad, valga el recurso simple de caer en la pregunta: ¿qué fue primero el huevo o la gallina?
El psicoanálisis muestra que primero fue “el gallo”.
Y si preguntan en el fútbol español actual por todas las inquietudes económicas y alguna certeza ética, les puedo decir quién es el tercero en discordia para competir por el campeonato y abrir el abanico de los odios, amores, envidias y celos que también en Portugal escuchamos, por ser lo del fútbol un paradigma de la economía libidinal en la estructura empresarial de todos los equipos.
Los afectos, sabemos los psicoanalistas, son obstáculos en la labor deportiva y por ende inciden en todo resultado, ya hablemos de Quique y Forlán, Barça o Madrid, Carvalho, Caparrós… como ejemplos.
El fútbol y la poesía han producido y seguirán produciendo grandes y diferentes equipos de fútbol en todos los continentes y maravillosos futbolistas, por ser el fútbol como el sueño un exquisito hecho universal.


Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva
www.carlosfernandezdelganso.com

LOS CAMPEONES DEBEN HUIR DE TODO CONFORT INTELECTUAL




Cada equipo puede conseguir un máximo de quince puntos en los cinco partidos que restan para el final del campeonato; de tal modo que disponer de ocho puntos de ventaja o estar a nueve de desventaja, señalan que el F.C. Barcelona está muy cerca de proclamarse campeón y el Almería del descenso a la segunda división.
El fútbol también es un juego. Hay que aprender a perder y, aún más difícil, aprender a ganar. Los trofeos no se tiran, se exhiben y se custodian hasta el próximo torneo. Los errores no se castigan, se analizan.
Felicitamos al Real Madrid por su título de Campeón de la Copa del Rey 2011.
Nos alegramos por el club merengue, en especial por su capitán, Iker Casillas, que nos hizo recordar imágenes tan cercanas para todos…
Felicitamos a Caparros (Athletic de Bilbao) Lotina (Deportivo de A Coruña) y Preciado (Sporting de Gijón) por nada, por todo. Gracias por existir.
La liga BBVA de nuestra primera división del fútbol, tal vez pueda catalogarse entre las tres mejores del mundo. Tal vez produzca efectos deportivos cuyo estudio merezca ser tenido en consideración por diferentes instituciones. Tal vez el paradigma cultural que del fútbol se desprende (cual ideología de una teoría científica) por ser escuchado poéticamente colabore en la producción de nuevas realidades, donde nunca falte: la diversión, el trabajo, la salud, la tolerancia, la competencia, lo grupal y la formación continuada e interminable de todos aquellos que viven por y para el fútbol.
Tal vez la poesía….la poesía tal vez.
Cuando comenzó el presente campeonato liguero pusimos nuestra profesión a disposición de todos ustedes a través de los diferentes medios de difusión. La tarea nos ha llevado a un estudio y seguimiento exhaustivo en cada jornada. Estamos muy contentos. Se hicieron eco de nuestro trabajo en diferentes lugares y hemos comenzado a preparar la nueva temporada, sin olvidar la puntuación que genera toda escritura en su formato de publicación.
Si somos una de las mejores ligas del mundo, nuestros equipos valorados y adquiridos por capital extranjero, si nos muestran los medios de difusión países en guerra cuyos ciudadanos visten camisetas ensangrentadas de equipos españoles, si nuestra selección nacional es campeona del mundo, debemos huir de todo confort intelectual.




Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva

lunes, 5 de septiembre de 2011

PRECIADO TRIUNFO DE HUMILDAD: FUIMOS LO QUE CRITICAMOS




Hubo jornada de liga y ésta semana no hubo ningún acertante del pleno al quince ni de catorce resultados (siete resultados correlativos con un dos en la quiniela, siendo uno de ellos el del Madrid en casa, no lo contempló nadie) Se desestimó la huelga pero tuvo que intervenir un juez, pues los clubes implicados no se pusieron de acuerdo con la LFP, por cuestiones económicas en el reparto televisivo, reparto de apuestas mutuas y la emisión o no de fútbol en abierto. Es decir la Universidad, o cualquier otra institución representante de la ideología de estado, sigue siendo muy feudal y ¿no será que con la oferta se logra crear la demanda? y ¿no será que lo que vale cuesta? y ¿no será que es más fácil cambiar de sexo que de clase social? Preciado triunfo, esta semana, de la humildad. El Sporting de Gijón ganó al Real Madrid en el Santiago Bernabéu. Felicitamos al entrenador y jugadores del equipo asturiano. “Fuimos lo que criticamos” le dijo en el vestuario el entrenador del Madrid al del Sporting y Preciado agradeció públicamente las palabras de Mourinho en la rueda de prensa y así cada uno tiene su monumento público, pues hay varios tipos de fanatismos. Felicitamos también al Levante, entrenado por Luís García, que se acerca a los puntos que le permiten mantenerse en la división de honor. Faltando ocho partidos para el final de la liga y con ocho puntos de diferencia, parece que todo queda pendiente de las elecciones municipales y autonómicas, léase puestos europeos y permanencia. Escribo por mandato social, por nada, por escribir, por casi todo, ya que la vida es después de las palabras. Escribió el poeta Miguel Menassa: “si es posible el poema es posible la vida” y aprovechando que se cumplen cien años del nacimiento de otro gran poeta, Gabriel Celaya, rescatamos de él: “La poesía es un arma cargada de futuro” Señores del fútbol, pongan libros de poesía en sus clubes de fútbol, tal vez el balón circule con otra suavidad y precisión.



Viva el fútbol!!!! Hurra por la poesía!!!



Dr. Carlos Fernández Especialista en Dirección Deportiva www.carlosfernandezdelganso.com



sábado, 3 de septiembre de 2011

¿A QUE SE DEBE LA CUANTÍA DE LOS PREMIOS EN LAS QUINIELAS?








El éxito del juego extendió su popularidad gracias a los viajantes y a los marineros que regresaban a sus casas con boletos sellados. Las ganancias eran importantes. En un principio se destinó a premios el 95% de la recaudación, el cinco por ciento restante era para hacienda. En 1931 pasó a ser el porcentaje de 85% para premios y el resto para administración y hacienda. Posteriormente otros organismos pasaron también a beneficiase del reparto como el Ayuntamiento o la Beneficencia.
La guerra civil eliminó esta organización privada de un juego que maravilló a gentes de varias partes del mundo. Concluida la contienda fraticida, la gestión de las quiniela fue concedida a la orden religiosa de San Juan de Dios desde su sede en Vigo, con el nombre de Bolsa de Fútbol, a partir del 3 de diciembre de 1939.
Los porcentajes de reparto se modificaron considerablemente: el 50% para premios, el 5% a la administración y el 45% restante a la orden religiosa. Ello motivó que multitud de cafeterías y bares comercializaran sus particulares quinielas con el sistema “Callealtera”. Todo el negocio erigido bajo el ideario de Manuel desapareció con la guerra y el traspaso de poderes a la orden de San Juan de Dios en la liga del año 1939-40. El esquema ideado por el hijo de González Sota se mantuvo.
Ciertos escándalos económicos provocaron la falta de confianza en el sistema empleado por la Orden en Vigo y en 1944 la gestión se traspasó a la sede de la Orden religiosa en el Hospital Santa Clotilde de Santander. Dos años más tarde, el 22 de septiembre de 1946, el Estado creó el Patronato de Apuestas Mutuas Deportivas Benéficas, y en 1948 con la implantación del 1X2 y catorce partidos en el boleto de las quinielas el reparto de premios pasó a ser del 55%.
Ni los González Lavín, hijos de Sota, ni ninguna de las cinco hijas de Manuel, percibieron dinero alguno por la patente no reconocida del invento. Manuel González Lavín falleció en un campo de concentración de Francia.
El primer boleto aceptado como tal por el Estado con fecha de 22 de septiembre de 1946 costaba dos pesetas. Se sellaron 38.530 boletos y fueron 62 los boletos premiados, con un mayor premio de 9.603 pesetas del año 1946. Aquel boleto lo conformaron siete partidos.
El mayor premio en las quinielas hasta la fecha corresponde a la temporada 2005-06, en cuya sexta jornada, un acertante de Reus (Tarragona) ganó más de nueve millones de euros. Y la mayor recaudación de las quinielas fue en la temporada 95-96 con 21.723.462,29 euros, y el mayor bote acumulado fue de casi siete millones de euros.

jueves, 1 de septiembre de 2011

LA LIGA ESPAÑOLA DE FÚTBOL –HABLA-


Soy la voz del gol, el aliento de los banquillos y la grada del murmullo.

Soy la piel del pueblo, el código del vestuario y el resto diurno de los sueños.

Soy la niña de tus ojos, el grito esférico y el azar semanal de la incógnita.

Soy la portada del poder, la invicta del coloquio y el arco del triunfo.

Soy el balón de reglamento y la pelota de balompié.



Han vuelto a bailar mis pies

sobre tu ajedrezado cuero,

tensando con sutileza

los músculos del deseo.



Ha vuelto la liga española de fútbol –hablando-



Nunca se olvidan los colores del pensamiento,

allí ondean banderas de pan y paz,

pancartas de justicia desfilan en cada estadio y

confeti de libertad cae

sobre los terrenos de juego.



Ha comenzado la liga BBVA (la primera división española de fútbol) y la liga ADELANTE (la segunda división española de fútbol). Competiciones organizadas por la LFP (liga de fútbol profesional).

También han comenzado el resto de ligas de fútbol español no profesionales, (Segunda B, Tercera, División de Honor Juvenil, Fútbol Femenino…). Competiciones organizadas por la RFEF y las distintas Territoriales.

Y ha comenzado hablando:

-huelga de los futbolistas profesionales (AFE)

-incomprensión de la patronal (LFP)

-a las emisoras de radio se les pide un canon.

-conflictos por el reparto televisivo,

-denuncias a través de los medios de difusión.

-equipos que participan en Europa sin patrocinador en las camisetas…



Trabajaremos durante toda la temporada, las dos ligas profesionales de fútbol en España, desde conceptos sociales, históricos y psíquicos. Pongamos tres ejemplos:

a) Se habla de “La gran familia del fútbol” para ello estudiaremos conceptos de Familia y Personalidad en las Lesiones para la producción de salud deportiva.

b) Se dice que “Un equipo de fútbol es un estado de ánimo” estudiaremos la Moral y la Ideología en las Instituciones del Deporte para la producción de una ética en la Ley del deporte.

c) Y por último se han acuñado dos fórmulas: “Fútbol es Fútbol” y “Si hay grupo hay equipo” entonces trabajaremos los conceptos de grupo, el fútbol femenino y el fútbol base para la exquisita formación de directivos, dirigentes de prensa y otros profesionales del balompié como agentes culturales, ya que el fútbol como el arte genera civilización.

Viva la poesía!!!

Aúpa el Fútbol!!!

Buena temporada 2011-2012 para todos.



Dr. Carlos Fernández

Médico Psicoanalista

Especialista en Dirección Deportiva

www.carlosfernandezdelganso.com

jueves, 11 de agosto de 2011

ANTE LA HUELGA CONVOCADA POR LOS FUTBOLISTAS


O CARTA ABIERTA A LOS SEÑORES DEL FÚTBOL
O DILAPIDAR TANTA RIQUEZA NO TIENE PERDÓN NI OLVIDO


(Carta escrita y publicada en Madrid el lunes 28 de marzo de 2011)
Estimados señores del balompié: digo directivos como pude decir jugadores, técnicos, periodistas y otros profesionales que trabajando viven por y para el fútbol, sin olvidar a los aficionados que se divierten, día a día, con el devenir cotidiano del deporte rey.
Al incluir a todos en esta carta, habla una voz.
Al decidir unos pocos, hablan los votos o el poder que otorgan las acciones.
Tal vez, vaya siendo el tiempo de leer e interpretar los errores (necesarios y ya cometidos) para puntuar la actualidad del fútbol, como paradigma social.
Tal vez, en España sucede (en el fútbol internacional también) una mayor presencia del idioma castellano y portugués que del inglés, alemán, italiano o francés. Los países de habla portuguesa y española son los que más Campeonatos del Mundo han ganado en la historia. Quiero señalar que lo íbero y latinoamericano, tal vez, sea lo más comercial, lo más productivo, los mejores clientes y socios para conversar sobre el futuro, también, del balompié.
No aprovechar la maravillosa e inigualable plataforma que representa el fútbol (juego, deporte y negocio) para transmitir a las futuras generaciones valores como: el compañerismo, la competencia leal, lo grupal y el equipo, el trabajo, estudio, orden y limpieza, la salud, el arte, la solidaridad, respeto…. Poner en riesgo ese paradigma social para difundir cultura, que simboliza el balón, por villanos sentimientos de omnipotencia que se escuchan diariamente, tanto en el reparto televisivo del dinero, como en los partidos ganados, o en los desaires con el rival necesario en la competencia, en la mala prensa amarilla husmeando con la ignorancia por bandera, fiebre enloquecida de ambiciones malignas y la envidia mezquina, donde la culpa siempre la tienen los otros. Estropear, digo es un decir, la alegría que conlleva el fútbol, la pasión de todos juntos cantando en una sola voz: gol, es un acto de guerra sucia de los que pudiendo algo civilizador, nada hacen.
Me pregunto: ¿existe algún directivo, técnico, jugador, periodista o aficionado que no está de acuerdo en que: se cuide el fútbol base, se potencie el fútbol femenino, los clubes ganen más dinero, se juegue cada vez mejor, aparezcan nuevas figuras, la competencia sea cada vez mejor, sean cultos los deportistas, se cuide la salud de todos, existan escuela de fútbol en todas direcciones, se genere riqueza para muchos?, ¿alguien no está de acuerdo en que todo esto suceda en el fútbol?
Si tanta gente inteligente no puede ponerse de acuerdo, para que sigan jugándose partidos de fútbol y esté al alcance todos, la posibilidad de jugar y ver jugar a los más grandes, estaremos dilapidando una riqueza poética, que nos llevó siglos construir.
Me permito una indicación precisa: en las negociaciones de los señores del fútbol sobre los temas actuales, entre los diferentes expertos presentes en las reuniones, no deben faltar los psicoanalistas.

Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva
www.carlosfernandezdelganso.com

jueves, 4 de agosto de 2011

EL FÚTBOL , UN FENÓMENO SOCIOLÓGICO








¿El fútbol es el deporte preferido o más practicado por los españoles?







Una encuesta realizada por el centro de investigaciones sociológicas (CIS) nos dice que el fútbol sigue siendo el deporte preferido por los españoles a fecha de hoy junio de 2007.







Dentro de los temas de más interés para los ciudadanos encuestados, el que más interesa es la salud, después lo cultural y en tercer lugar son los temas deportivos los que despiertan el interés de la población, siendo curiosamente de lo que más se habla y de lo que mejor informados están los encuestados.







Después del fútbol con un 55% de interesados, están el tenis con un 40% y el automovilismo con el 30%, bajando el baloncesto a un cuarto lugar, viéndose desplazado del segundo que ocupó durante años. Imaginamos que figuras como Fernando Alonso y Rafael Nadal, son responsables directos del creciente interés por el automovilismo y el tenis respectivamente.