Sr. Director del diario AS
El miércoles 27 de julio de 2011 leo en el diario AS, algo inusual en las editoriales de la prensa deportiva: un pedido del señor Relaño invitando a los lectores a participar en la producción y difusión de la prensa deportiva. Y con este argumento me tomo el placer de escribir esta carta que alguien le puede acercar.
Las cuatro preguntas que en voz alta y mirando de soslayo, a la audiencia, lanza a sus lectores son una invitación muy provocativa...¿Y?
Tal vez para que algún especialista en temas de arrogancia o desconfianza, pudiera proyectar alguna oscuridad ante tamaña luminosidad. Tal vez algún lector pueda desplegar los interrogantes que como dados soltó al azar veraniego de la pretemporada futbolística.
Las preguntas están encadenadas y son necesarias entre sí para el tema que usted desde hace tiempo se plantea. Además en los confines de su alma ¿no pensó alguna vez que en el fútbol, también, surgen situaciones aparentemente incomprensibles?
Sin más rodeo para lo que usted no tiene respuesta (o quiso que lo especificar un especialista) es para la ENVIDIA y dos de sus máscaras: la soberbia y el sentimiento de inferioridad.
En la historia del Real Madrid, no siempre hubo obstáculos para que un jugador fichara por el club blanco (muy al contrario el prestigio se vestía de merengue tanto para el vendedor como para comprador) sin embargo en lo que llevamos de siglo, lo que el Real Madrid suele comprar es caro siendo costosa su adquisición y, cuando vende es genero de segunda y más barato.
Usted señala en su editorial: ¿Qué hace mal el Madrid? ¿Es la desconfianza hacia la capital? ¿Es que se mueve con arrogancia y no sabe hacerlo¿ ¿Es sólo una moda irracional? Confesando que no tiene respuestas.
Los dirigentes y no el Real Madrid (institución señorial y deportiva) repito, los dirigentes de los clubes de fútbol, a veces, son prepotentes, narcisistas de más, arrogándose de soberbia, en un mercado de muchas vanidades, ante los demás. Podemos incluir a los periodistas, médicos, técnicos, agentes, familiares, jugadores y aficionados en este club de los que creen TENER o SER y poco necesitan que no se pueda comprar con dinero.
Del otro lado está la otra máscara de la envidia que viene representada por los mentirosos y mediocres que rodean el deporte o cualquier otra actividad laboral, estando ahí para dificultar el crecimiento de los jóvenes, aprovecharse del trabajo de todos y querer imponer sus opiniones como verdades científicas e incuestionables. Siendo el sentimiento inconsciente de inferioridad el mecanismo que interviene con frecuencia en estos casos sin diagnosticar. En este grupo se pueden incluir los mismos personajes nombrados anteriormente, siendo generalmente la actitud del miserable, del haragán, del eterno perdedor, del que raya el coche que nunca podrá conducir, similar al que nadie deja comer y menos gozar.
Es decir, a veces, la envidia del dirigente (o cualquier otro personaje) que compra se manifiesta en arrogancia y prepotencia del escudo que representa o el color del dinero que maneja, creyendo que sus trofeos son más valiosos que los del club que le paga y, a veces la envidia del dirigente que vende se manifiesta en el complejo sentimiento de inferioridad y culpa estropeando el negocio de varios, tal vez porque nunca podrá lo que al otro le atribuye.
No es desconfianza ni moda irracional, son sentimientos inconscientes presentes en cualquier negociación, por eso es tan importante la presencia de especialistas que sepan escuchar: qué sucede cuando beneficiándose varias instituciones y profesionales no puede llevarse adelante el trato.
Esperando no convencerle de nada, reciba un cordial saludo.
Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva
www.carlosfernandezdelganso.com
Aquí se comentarán las noticias y eventos deportivos más relevantes, en especial aquellos que guarden relación con "el estado de ánimo" de un equipo.
lunes, 24 de octubre de 2011
domingo, 23 de octubre de 2011
EL BALÓN DE FÚTBOL ES UNIVERSAL

El balón de fútbol es universal. Sabemos que el fútbol es un paradigma grupal y cultural, es decir cualquier fenómeno social es reproducible en el mundo del fútbol y todo lo que sucede en el fútbol (a modo de un infusorio) tarde o temprano se reproduce en la cultura, la salud, la educación y la economía a nivel mundial, en este sentido decimos paradigma, que como tal se puede estudiar desde lo singular a lo general.
Ejemplos y fruto de ello son: la Ley Bosman, la creación de las SAD, el estudio de la xenofobia en los estadios de fútbol, la reglamentación de eventos internacionales de fútbol femenino, el arbitraje del TAS, la tutela de la cantera y fútbol base en cuanto a fichajes y contratos, la creación de asociaciones en los diferentes estamentos deportivos…y por todo ello es necesario la contratación de profesionales especializados en fútbol: abogados, periodistas, médicos, psicoanalistas, informáticos…
Siendo más productivo pensar el fútbol, como una producción humana, por ende un fenómeno universal (como el sueño y la familia). Ya que todos soñamos y todos tenemos familia. Todos hemos formado parte de un grupo, de hecho nacimos en una formación grupal como la familia. De ahí se desprende la importancia de los afectos en la evolución deportiva de un equipo.
viernes, 21 de octubre de 2011
FIFA: RESPECT. EL RESPETO ¿SE PIDE O SE GANA?
La FIFA, institución que representa el fútbol a nivel internacional y que cuenta con más países miembros que la ONU, pide RESPECT. Así se rotula, muestra y es anunciado en grandes carteles, en las camisetas de los jugadores internacionales y en la publicidad que acompaña todos sus eventos.
El respeto que se pide y exige, así dicen los cargos directivos de FIFA, es un efecto que representa la ideología de los dirigentes, mostrándolo en cada acto; lo que no significa sea representativo del fútbol, sino el producto de una doble determinación económica, es decir de una economía política y una economía libidinal desarrollando la ética de los poderosos en la perpetuación de lo mismo y por ende negándose una nueva temporalidad.
El respeto, como el amor, no necesitan remite, no se pide, se gana, no se puede imponer. El respeto se ejerce y cuando se pide a modo de fair play es para imponer los modelos ideológicos del estado. De tal modo que al pedir respeto, quedan los dirigentes fuera de todo lo deportivo que el fútbol es.
El fútbol es un juego, un deporte, un negocio o todo lo que se quiera decir y, en todos los casos el respeto al rival, al compañero o hacia los técnicos si no se entrena, no hay deportista aunque se pretenda futbolista, como no habrá maestría en el dirigente aunque se pretenda poderoso.
Y llama aún más la atención que desde que se pide respeto, los inconvenientes legales que ya se han mostrado en su organización y en el desarrollo de lo cotidiano, señalen un síntoma en los dirigentes que merece nuestra atención como psicoanalistas, al escuchar en el palco, en las gradas y en los vestuarios la queja del público, familiares, deportistas, periodistas y el malestar de algunos profesionales del balompié.
La demanda que escuchamos está más allá de la necesidad y el deseo más acá, es decir, con grandes caracteres se publica en prensa y se difunde en los congresos de dichas instituciones que: el gran avance del objeto tecnológico frente a los afectos y sentimientos que se generan alrededor del fútbol, precisan urgentemente de la escucha del psicoanálisis y, no para resolver nada del pasado, sino para producir y desplegar éste presente que se impone mundialmente.
El fútbol, todos y cada uno se lo puede tomar con buen humor (ahorrándose el gasto de un sentimiento) o hacer constantes chistes (con el consiguiente ahorro de gasto psíquico) pero no poder lo cómico, es decir no poder el ahorro de una representación concierne, en la función de los dirigentes, con la sexualidad perversa del inmovilismo, lo igual a sí mismo.
Directivos que junto con la cantera y el fútbol femenino forman parte del fútbol base, entonces del futuro más cercano.
El respeto que se pide y exige, así dicen los cargos directivos de FIFA, es un efecto que representa la ideología de los dirigentes, mostrándolo en cada acto; lo que no significa sea representativo del fútbol, sino el producto de una doble determinación económica, es decir de una economía política y una economía libidinal desarrollando la ética de los poderosos en la perpetuación de lo mismo y por ende negándose una nueva temporalidad.
El respeto, como el amor, no necesitan remite, no se pide, se gana, no se puede imponer. El respeto se ejerce y cuando se pide a modo de fair play es para imponer los modelos ideológicos del estado. De tal modo que al pedir respeto, quedan los dirigentes fuera de todo lo deportivo que el fútbol es.
El fútbol es un juego, un deporte, un negocio o todo lo que se quiera decir y, en todos los casos el respeto al rival, al compañero o hacia los técnicos si no se entrena, no hay deportista aunque se pretenda futbolista, como no habrá maestría en el dirigente aunque se pretenda poderoso.
Y llama aún más la atención que desde que se pide respeto, los inconvenientes legales que ya se han mostrado en su organización y en el desarrollo de lo cotidiano, señalen un síntoma en los dirigentes que merece nuestra atención como psicoanalistas, al escuchar en el palco, en las gradas y en los vestuarios la queja del público, familiares, deportistas, periodistas y el malestar de algunos profesionales del balompié.
La demanda que escuchamos está más allá de la necesidad y el deseo más acá, es decir, con grandes caracteres se publica en prensa y se difunde en los congresos de dichas instituciones que: el gran avance del objeto tecnológico frente a los afectos y sentimientos que se generan alrededor del fútbol, precisan urgentemente de la escucha del psicoanálisis y, no para resolver nada del pasado, sino para producir y desplegar éste presente que se impone mundialmente.
El fútbol, todos y cada uno se lo puede tomar con buen humor (ahorrándose el gasto de un sentimiento) o hacer constantes chistes (con el consiguiente ahorro de gasto psíquico) pero no poder lo cómico, es decir no poder el ahorro de una representación concierne, en la función de los dirigentes, con la sexualidad perversa del inmovilismo, lo igual a sí mismo.
Directivos que junto con la cantera y el fútbol femenino forman parte del fútbol base, entonces del futuro más cercano.
Dr. Carlos Fernández
Psicoanalista y Médico especialista en Dirección Deportiva
Profesor de Psicoanálisis en la RFEF
www.carlosfernandezdelganso.com
martes, 11 de octubre de 2011
LA MEJOR MÁQUINA DEL MERCADO PARA LOS CLUBS DE FÚTBOL ....
La liga avanza de cabeza. De cabeza fue el gol de Aranzubia, arquero del Deportivo de A Coruña, consiguiendo un punto para su equipo. Felicitaciones al portero al que desde nuestra atalaya le recomendamos lecturas diversas y, así acostumbrar sus manos, al dulce papel de la poesía en cada entrenamiento.
Recomendamos desde aquí el poema “Tus Manos” de Nazim Hitmet a todos los arqueros o porteros del mundo. Si tiene verdadero interés en su profesión lo encontrará fácilmente y si lo solicitan lo puedo publicar en próximas entregas.
Seguimos felicitando al Sporting de Gijón digno representante del gusto por el balón, la cantera y la afición. Bravo!!!
Y cómo queremos mucho al Atlético de Madrid, del siglo pasado es el cariño por los colchoneros, queremos dirigirnos a la actual directiva del club rojiblanco para animarles a mantenerse en la decisión de crecimiento que tomaron hace unos años, posiblemente, a raíz del fallecimiento de uno de los presidentes más carismáticos y controvertido de la historia del Atlético de Madrid. Las dificultades que están teniendo son dignas de un singular psicoanálisis y, no para curar o resolver nada, sino muy al contrario para producir la salud que corresponde al nuevo club por el que llevan años trabajando y poniendo dinero del que todos, de alguna manera, disfrutamos o sufrimos.
Los proyectos de larga duración, y la mayoría de los clubes de fútbol lo son, se pueden beneficiar de contar para la Institución con la mejor máquina del mercado para puntuar situaciones conflictivas en el club, canalizar las emociones y así potenciar los valores que representan desde su fundación en 1903 al club: entrega, pertenencia, compañerismo, tradición, elegancia, trabajo, juventud, arraigo, pasión, colores cuya frontera es el balón, nuestro destino hacer sonreír a los niños, escuchar cantar a nuestra afición y conquistar trofeos para la historia ya centenaria del club.
Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
domingo, 9 de octubre de 2011
PSICOANÁLISIS Y FÚTBOL
INTRODUCCIÓN
Todos conocemos la importancia que para nuestras relaciones particulares, tanto con las personas como con las cosas, entraña el punto de partida.
Partimos en el presente trabajo de la articulación: Psicoanálisis y Fútbol con la finalidad concreta, en un primer acercamiento, de empezar a conocer como Directores Deportivos, conceptos de la personalidad (gestión de la personalidad) y los afectos (variables afectivas) válidos y eficaces en la aplicación del trabajo cotidiano.
Dando por sentado que el auditorio al que se dirige la ponencia, es ampliamente conocedor del mundo del fútbol y puede ser que desconozca el universo del psicoanálisis, comenzaré por decirles que aunque pudiera parecerlo, nada ni nadie es ajeno a los temas que hoy trataremos. Todos padecemos, cada primera vez, de una ignorancia docta, necesaria, para aprehender lo nuevo.
Apuesto sobre seguro: todos los presentes en la sala, sueñan.
Todos los presentes en la sala proceden de padre y madre, es decir debieron ser en algún momento de sus vidas ayudados por otros seres humanos para crecer, y además no nos dejaron morir, prueba de ello es que estamos aquí. Por ende antes de nacer, ya existía mundo y después de nosotros, seguirán naciendo otros hombres y mujeres.
Y nacer, como humano, se nace sólo la segunda vez: la primera por el canal del parto y la segunda por el canal del lenguaje. Por ello todos tenemos necesidades semejantes, fruto de pertenecer a la misma especie, y todos somos diferentes por ser sujetos hablantes y deseantes.
Todos los presentes en la sala, como semejantes, deseamos las mismas cosas y simultáneamente, como diferentes a su vez renunciamos, postergamos, trabajamos, nos implicamos, fantaseamos de manera singular. No existe la media naranja, ni tampoco un doble exacto de uno mismo, ni hay dos imaginarios iguales, es decir no existen dos maneras de pensar exactamente iguales, y sin embargo somos capaces de realizar proyectos “conjunta-mente”. Hay eso sí, “un otro” en cada uno de nosotros, desconocido, que nos acompaña y a veces nos lleva a hacer y decir cosas que a “nosotros mismos” nos sorprenden. Todos hemos fallado balones imposibles de fallar, todos hicimos alguna jugada irrepetible que ni sabemos cómo se produjo. Ese otro desconocido, es el Sujeto Psíquico.
Hay que reconocer, atender, cuidar y trabajar en cada humano tanto al Sujeto Biológico como al Sujeto Psíquico. Hoy haremos una primera presentación. Espero que les resulte de gran utilidad.
¿Qué nos reúne? Un pacto, un acuerdo. ¿De ustedes conmigo o viceversa? No. El pacto es de ustedes con la RFEF. El mío también es con la RFEF. Es decir, es una Institución la que pone en relación a los participantes en la experiencia. Previamente debió haber habido un proyecto, el desarrollo de ideas, algunos hombres y mujeres trabajando, y como no hay ideas vigorosas sin una economía fuerte, un estudio financiero para poder llevar adelante el plan estratégico y las consiguientes alianzas sociales que lo desarrollen y permitan lo más difícil: sostenerlo, mantener las diferentes convocatorias del curso, o las convocatorias de un torneo o el mantenimiento de un club o la creación del fútbol base o algunas otras secciones deportivas diferentes dentro del mismo club deportivo.
Desde aquí partimos. Salón de Actos de la RFEF en la Ciudad del Fútbol en las Rozas. Hoy lunes 14 de mayo de 2007. Un día singular, especial, como todos, porque el día de hoy no volverá nunca, y es ésta una de las características de lo humano: somos finitos, nada existe sin la puntuación.
Un partido de fútbol son noventa minutos de juego, después vienen o no algunos minutos añadidos y siempre un resultado, un efecto de lo realizado y las lecturas posteriores de la realidad, que se produce, en la interpretación de los hechos. Hablamos de los hechos que siempre producen, que siempre hacen la realidad, cualquier realidad de la que se trate.
Los instrumentos de lectura que se manejan son fundamentales, a la hora de producir una u otra realidad, porque no hay realidad previa, siempre es producto de un trabajo y según sean los instrumentos empleados se obtienen unos resultados u otros.
El psicoanálisis como método científico es capaz de leer cualquier realidad y de interpretar donde hubiera participación de sujetos dotados de lenguaje. Los hechos sólo existen después de ser interpretados.
Hablar de Psicoanálisis y Fútbol, en hora y media, es algo así como pretender que un ciego le describa a un sordo las diferentes tonalidades del amor. Y sin embargo, les aseguro que algo conseguiremos: porque el deseo se produce y un efecto de la producción del deseo, es la presencia del psicoanálisis en las aulas de la RFEF. También se construyen los afectos y la personalidad, dos de los grandes temas de los que vamos hablar hoy:
-Gestión de la Personalidad
-Manejo de la Variable Afectiva en la Alta Dirección.
Del Libro: FÚTBOL Y PSICOANÁLISIS
Autor: Dr. Carlos Fernández
Nº Reg. Prop. Intelectual: 6190/2010
miércoles, 5 de octubre de 2011
LAS LESIONES MUSCULARES EN BARCELONA ¿SON DIFERENTES?
Las lesiones musculares en el Fútbol Club Barcelona, nada tienen que ver con lo psicológico, según afirmó el Dr. Pruna a la pregunta de la prensa deportiva ¿hay algo de psicológico en tanta lesión muscular? en presencia de su colega el doctor Cugat, el galeno respondió concretamente: “No. Pedimos a los jugadores que no hagan ellos el diagnóstico. Que cualquier molestia que noten nos la notifiquen”.
Alega además el Dr. Pruna, que “la acumulación de partidos es la principal causa de las lesiones musculares. La exigencia y el nivel de competición provocan estas dolencias y que el mundo del fútbol está ligado a las lesiones, básicamente musculares”.
Apostillando en la entrevista el doctor Cugat: “el bíceps femoral es la lesión por excelencia del fútbol porque es la que se produce en el momento de disparar y en la arrancada en carrera”. Concretando que alrededor de 20 lesiones musculares, al año, en una plantilla como el Barcelona son la media normal y que no hay que preocuparse por esas cifras.
Los médicos del mejor equipo de fútbol del mundo, deben saber de qué hablan, cuando diagnostican una lesión deportiva, especialmente las lesiones musculares y más concretamente aquel grupo muscular que interviene en ciertas acciones como el golpeo fuerte del balón doblando la rodilla o el arranque brusco en carrera donde intervienen un conjunto de tres músculos llamado “Isquiotibiales”: Bíceps Femoral (o Crural) Semimembranoso y Semitendinoso, con inserciones en la tuberosidad del isquion (cadera) y la meseta tibial, lo que posibilita y permite actuar sincrónicamente en acciones como las descritas.
La cadera está formada por tres huesos siendo uno de ellos el isquion, en el cual nos apoyamos al sentarnos. Estos músculos isquiotibiales permiten extender la cadera, llevando la pierna hacia atrás y flexionar la rodilla, doblándola, movimientos que junto con rotaciones de cadera y rodilla, permiten la carrera y el preciso golpeo del balón en cualquier lance del juego. Cuando un futbolista se lleva la mano a la parte posterior del muslo, nos hace pensar la posibilidad de una lesión de éste tipo.
Deben ser los especialistas en medicina deportiva los que diagnostiquen estas dolencias musculares, siendo los especialistas en psicoanálisis los que deben dejar sentado a todos los profesionales que: no hay lesión muscular sin participación del psiquismo, ya que interviene en toda actividad humana y faceta deportiva. Y lo hace, a veces, en el mecanismo lesional y siempre en el pronóstico de la lesión.
Cualquier molestia previa en el deportista puede deberse, tanto a problemas musculares como a conflictos personales que inciden en el llamado entrenamiento invisible del deportista, manifestándose como efecto en el terreno de juego.
Y debo concretar y es uno de los motivos de esta carta: quiero pensar que la no presencia en la rueda de prensa de un Psicoanalista por parte del Barcelona que colaborara con respuestas más precisas a las preguntas de la prensa deportiva, puede hacer pensar que el Dr. Pruna o el Dr. Cugat desconozcan la importancia y permanente colaboración de cuerpo y mente en todos los futbolistas del Barcelona, estando seguro que el mejor club de fútbol del mundo debe tener a su disposición a los mejores profesionales posibles.
Atentamente.
Alega además el Dr. Pruna, que “la acumulación de partidos es la principal causa de las lesiones musculares. La exigencia y el nivel de competición provocan estas dolencias y que el mundo del fútbol está ligado a las lesiones, básicamente musculares”.
Apostillando en la entrevista el doctor Cugat: “el bíceps femoral es la lesión por excelencia del fútbol porque es la que se produce en el momento de disparar y en la arrancada en carrera”. Concretando que alrededor de 20 lesiones musculares, al año, en una plantilla como el Barcelona son la media normal y que no hay que preocuparse por esas cifras.
Los médicos del mejor equipo de fútbol del mundo, deben saber de qué hablan, cuando diagnostican una lesión deportiva, especialmente las lesiones musculares y más concretamente aquel grupo muscular que interviene en ciertas acciones como el golpeo fuerte del balón doblando la rodilla o el arranque brusco en carrera donde intervienen un conjunto de tres músculos llamado “Isquiotibiales”: Bíceps Femoral (o Crural) Semimembranoso y Semitendinoso, con inserciones en la tuberosidad del isquion (cadera) y la meseta tibial, lo que posibilita y permite actuar sincrónicamente en acciones como las descritas.
La cadera está formada por tres huesos siendo uno de ellos el isquion, en el cual nos apoyamos al sentarnos. Estos músculos isquiotibiales permiten extender la cadera, llevando la pierna hacia atrás y flexionar la rodilla, doblándola, movimientos que junto con rotaciones de cadera y rodilla, permiten la carrera y el preciso golpeo del balón en cualquier lance del juego. Cuando un futbolista se lleva la mano a la parte posterior del muslo, nos hace pensar la posibilidad de una lesión de éste tipo.
Deben ser los especialistas en medicina deportiva los que diagnostiquen estas dolencias musculares, siendo los especialistas en psicoanálisis los que deben dejar sentado a todos los profesionales que: no hay lesión muscular sin participación del psiquismo, ya que interviene en toda actividad humana y faceta deportiva. Y lo hace, a veces, en el mecanismo lesional y siempre en el pronóstico de la lesión.
Cualquier molestia previa en el deportista puede deberse, tanto a problemas musculares como a conflictos personales que inciden en el llamado entrenamiento invisible del deportista, manifestándose como efecto en el terreno de juego.
Y debo concretar y es uno de los motivos de esta carta: quiero pensar que la no presencia en la rueda de prensa de un Psicoanalista por parte del Barcelona que colaborara con respuestas más precisas a las preguntas de la prensa deportiva, puede hacer pensar que el Dr. Pruna o el Dr. Cugat desconozcan la importancia y permanente colaboración de cuerpo y mente en todos los futbolistas del Barcelona, estando seguro que el mejor club de fútbol del mundo debe tener a su disposición a los mejores profesionales posibles.
Atentamente.
Dr. Carlos Fernández
Médico Psicoanalista
Especialista en Dirección Deportiva
www.carlosfernandezdelganso.com
sábado, 1 de octubre de 2011
COMIENZA UNA NUEVA TEMPORADA DE "EL FÚTBOL AL DIVÁN"
EL SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2011, COMIENZA LA NUEVA TEMPORADA DE
"EL FÚTBOL AL DIVAN"
UN PROGRAMA DE TV GRUPO CERO A CARGO DE CARLOS FERNÁNDEZ, EN EL QUE PUEDES PARTICIPAR CON TUSPREGUNTAS EN DIRECTO O A TRAVÉS DEL MAIL carlos@carlosfernandezdelganso.com
UN PROGRAMA DE TV GRUPO CERO A CARGO DE CARLOS FERNÁNDEZ, EN EL QUE PUEDES PARTICIPAR CON TUSPREGUNTAS EN DIRECTO O A TRAVÉS DEL MAIL carlos@carlosfernandezdelganso.com

PUEDES VER EL PROGRAMA EN DIRECTO en
www.grupocero.tv (ACCESO DIRECTO)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)