lunes, 24 de agosto de 2009

¿UN CLÁSICO?


Hablemos de un derbi clásico: Atlético de Madrid- Real Madrid. Dos equipos madrileños, con más de un siglo de historia, con vidas paralelas y sin embargo tan diferentes. ¿Cómo influyó el cambio de siglo en los Club de fútbol?


Hablando con ex-jugadores en la Ciudad del Fútbol de la RFEF, en Las Rozas, durante el Segundo Curso Superior de Directores Deportivos sobre el Real Madrid, y después de escuchar atentamente a los profesionales del balón, estos me pidieron parecer en la cuestión sobre el Real Madrid. Desde la humildad de un lector de la realidad les dije: “el Real Madrid no ha elaborado adecuadamente, aún, haber sido nombrado mejor club del siglo XX”. Es decir, conseguir ser el mejor club, conlleva un trabajo, pero es más difícil mantenerse como el mejor, que el hecho notorio de haberlo conseguido. En lo que estuvieron de acuerdo mis interlocutores, entre ellos el que fuera nombrado posteriormente primer Director Deportivo de la RFEF, Fernando Hierro.
Y si me preguntan: ¿es posible un gran crecimiento económico sin crecimiento deportivo? Les puedo decir que a toda Institución (Real Madrid, Atlético de Madrid o cualquier otro club) lo que le interesa es la eficacia y no tanto la historia. Es al grupo (al vestuario, a la cantera, a los jugadores del club) al que le interesa la historia. Ejemplos de grupo: “La Quinta del Buitre del Real Madrid”, “el Dream Team del Barcelona”, “La Máquina de River Plate”, “Los Cinco Magníficos del Zaragoza”, “La Delantera de Seda del Atlético de Madrid”….
Con respecto al Atlético de Madrid, decir que siempre se nace la segunda vez, es decir, a todos les sucede nacer segundo de algo. A todos los clubes les suceden las mismas cosas, después se diferencian en cómo se apropian de lo ya heredado.
Al club rojiblanco, pasar de siglo, le resultó muy doloroso, descendió a segunda división, y fue en “el infierno” donde recibió el nuevo milenio. Un club grande y el Atlético es el tercer club más grande de España (considerando los títulos, prestigio y masa social) debe saber perder y, a raíz de no poder ganar una final europea en el último minuto y perder el posterior partido de desempate, el entonces presidente del club, exclamo: “Somos el pupas” frase que, aún, acompaña a sus seguidores.
No siendo fácil aprender a perder, resulta más difícil aprender a ganar.
Una cosa es un gran club y otra diferente un gran equipo. Si hay grupo hay equipo; pero si no hay grupo, aunque se pretenda obtener triunfos, algo no se podrá; ya que el equipo de fútbol forma parte del club, pero no es el club, no es la Institución.
Un equipo puede representar al club, pero no ser representativo del mismo.
Las dificultades de los grandes equipos no están en el pasado, sino que se encuentran en el futuro. El currículo, las vitrinas no ganan los partidos, pues no hay discurso futbolístico fuerte, hay discurso débil. El triunfo se consigue trabajando y los títulos en la permanencia del trabajo.

jueves, 20 de agosto de 2009

SEXUALIDAD Y DEPORTE


Con respecto a la sexualidad y el deporte. ¿Hacer sexo antes o después de un partido, es recomendable o no?


Hablar siempre es bueno, antes, durante y después del sexo. La cuestión es compleja y sencilla a la vez, hay opiniones en todas direcciones. Lo problemático es que se quiera imponer al deportista una moral contraria a la suya o una ética que no tolere.
Cada deportista debe conocer lo que le hace bien o no y cuándo; y a su vez hay normas higiénico-dietéticas que deben ser guías, no imposiciones.
Las relaciones sexuales no dejan huella, y cuando aparecen rastros: es la especie la que se impuso al sujeto, al pillarle desprevenido, o ha sido un acto que por hacerse público habla de cierta perversidad o exhibicionismo en el practicante.
La sexualidad tiene una amplitud tan infinita como la articulación de cualquier palabra con cualquier palabra, de modo que cuando se quiere señalar algún interés especial sobre la sexualidad, generalmente se está hablando de una de sus facetas: la genital que no es ni la única, ni precisamente la más importante.
Cuando se plantean cuestiones de sexo y deporte o de deporte y doping, más allá de que esas cuestiones existen, no son más raras en el deportista, que en el resto de la población, es decir cuando en televisión, emiten un programa de sexualidad, suelen proyectar y tratar cuestiones pornográficas, genitales, o cuestiones obscenas, es decir fuera de la escena, pero no suelen llevar ni tratar lo normal, lo sexual o lo erótico.
Cada deportista debe saber, tiene ese derecho, a elegir en cada caso qué hacer, dentro de los límites de la convivencia o el ritmo de la concentración, que para algo se realizan las concentraciones.

martes, 18 de agosto de 2009

¿CUANDO COMENZARON LAS QUINIELAS?



Hablemos de LAS QUINIELAS, ¿Cuándo comenzaron?


Aunque oficialmente se fije el 22 de septiembre de 1946, como fecha en que el organismo Loterías y Apuestas del Estado festeja su cumpleaños, las quinielas nacieron en Santander hacia 1928-29 y, hay constancia pública de ello por primera vez el 22 de noviembre de 1931.
Las investigaciones realizadas por Juan José Morón (presidente de la Asociación de Profesionales de Apuesta Deportivas) demuestran que Manuel González Lavín fue su inventor y un bar llamado “La Callealtera” (Hijos de G. Sota) situado en el 22 de la calle Alta de Santander, que regentaban tres hermanos, el lugar donde se empezó a jugar y sellar las primeras quinielas.
Hay pruebas de un boleto sellado por Hacienda en 1931 con la aplicación de un 10% de impuesto. Antes de esa fecha el reglamento se escribía a mano y no fue hasta 1931 que estuvo impreso, y contó con una mínima fiscalidad, que se fue modificando a lo largo de los años.
Existen documentos de los orígenes de este popular juego con fechas, apuestas, reglamentos, cartas de apostantes y nombres de los integrantes de la comisión de control y escrutinio.
Fue necesario, así está escrito, que confluyeran tres fuentes, para conformarse como quiniela y pudiera desarrollarse como uno de los juegos más populares de España. Estas tres fuentes distintas y distantes aseguraban haber participado en “sorteos de foot-ball” entre 1929 y 1941, mostrando boletos pagados y premiados.
El primero de ellos fue el los compradores de gallos de pelea que provenientes de México presentaron apuestas que correspondían a la temporada 1931-32 de la liga española. En segundo término, marineros valencianos que transportaban manzanilla de Sanlúcar a Inglaterra, con escala en Santander, donde cobraban dinero por sus aciertos en las quinielas (descontadas las tasas para hacienda y para el Ayuntamiento) y la tercera fuente son los religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios que aportaron datos de apuestas en los años 1940-41.
Estos datos obran en poder de una de las cinco hijas que tuvo Manuel González, el cual creó en 1929 con el estreno de la liga, un juego que trascendió a su ciudad para extenderse por el resto de España e incluso América.
En el patio de “Los Sota”, se realizaban peleas de gallos, que ellos mismos entrenaban, siendo las apuestas de las peleas de gallos lo que impulsó a continuar apostando, esta vez con los diez equipos de fútbol, que en aquellos entonces figuraban en la liga española, con lo que los primeros boletos contaban tan sólo con cinco partidos y no se jugaban exactamente al 1X2, sino por un complejo entramado de puntos que se conseguían por el número de goles, resultados exacto del partido y diferencia de goles en el marcador final.

lunes, 17 de agosto de 2009

¿DE DÓNDE PROCEDE EL NOMBRE DE "QUINIELA"?



¿De dónde procede el nombre de Quíniela?




Etimológicamente: Quíniela procede del latín “quintus” (cinco) y según algunos estudiosos del tema: deriva de un antiguo juego romano en el que participaban cinco jugadores. Y, cinco eran los partidos que conformaron los primeros boletos sellados en el bar La Callealtera de Santander.

33) ¿Cómo puede pensarse o que relación hay entre la salud y el deporte?
En el deporte, en cualquier actividad deportiva, hay siempre un elemento en juego: el deportista.




Los humanos somos singulares en todas y cada una de las diferentes facetas en que participamos: familia, trabajo, estudios y así ocurre también en el deporte. Esto se hace más notorio, aún, en los deportistas profesionales debido a la exigencia de la alta competición, que no empieza ni acaba en el terreno de juego.
Es muy importante para el deportista, en la obtención de buenos resultados, el cuidado permanente de su cuerpo. Pero no alcanza únicamente con entrenar el cuerpo. Todos los profesionales del deporte, y el fútbol es un claro ejemplo, conocen la importancia que representa el estado anímico en la obtención de los mejores resultados.
Y, tal vez sea muy severo, pero los resultados en la alta competición son la proa que juzga el futuro del deportista.
Los especialistas en psicoanálisis conocen perfectamente la complejidad de los diferentes afectos, emociones y la relación de estos en el grupo, donde se desarrollan la mayoría de los deportes de equipo, como es el caso del fútbol.
Diferentes factores se pueden pensar: desde la prevención y evolución de las lesiones, o cómo se viven los resultados adversos, incluso los momentos posteriores a los grandes éxitos, ya que hemos visto caer estrepitosamente prestigiosos clubes deportivos, o estropearse grandes deportistas después de un título o una marca histórica, un record, o un cambio de club que “debía” conllevar un beneficio económico o mejora deportiva.
Importante en la vida cotidiana y el entrenamiento “invisible” de un deportista son las “situaciones de cambio” como: una boda, una participación internacional, ser nominado para algún premio, el nacimiento de un hijo, la muerte de un familiar, cambiar de club o de país, descensos o ascensos de categoría, jubilaciones…que pueden conllevar dificultades. Situaciones de cambio que hay que atender con precisión, ya que son las pequeñas modificaciones las más difíciles de obtener y generalmente las que más transformaciones representan para el deportista.

sábado, 15 de agosto de 2009

LAS CIUDADES Y SUS EQUIPOS







13) ¿Repercute de alguna manera en las ciudades que haya un equipo de fútbol en categoría nacional?


Hay estudios realizados que remarcan la importancia que representa tener un equipo en primera división. Por ejemplo con el ascenso a primera división para esta temporada 2007-2008, las Cámaras de Comercio de Valladolid, Murcia y Almería valoran pertenecer a la división de honor. Evalúan diferentes informes económicos emitidos, unos ingresos de 5 a 10 millones de euros anuales, en concepto de viajes de aficionados, hostelería, visitas a la ciudad y alojamiento.
Por ejemplo en Almería la Asociación de Empresarios calcula que les visitarán unas 26.000 personas al año más por el concepto futbolístico.
La imagen de la provincia, la repercusión social y económica a largo plazo están en juego en las ciudades con la presencia de equipos de fútbol sobre todo en la primera división.


viernes, 14 de agosto de 2009

COMIENZO DE LOS PARTIDOS INTERNACIONALES




15) ¿Cuando comenzaron los partidos internacionales de fútbol? y ¿España su primer partido internacional?


El primer partido internacional del que tenemos noticias, fue un Inglaterra Escocia, jugado el 5 de marzo de 1870, primer partido jugado de once contra once, y digo esto porque hay datos de juego de pelota desde la Grecia antigua y Roma, donde eran considerados los juegos de pelota como educativos e higiénicos.


El primer partido de la selección española fue el 28 de agosto de 1920, en los juegos olímpicos de Amberes, contra Dinamarca y ganamos por uno a cero, gol de Patricio en gran partido del mítico Ricardo Zamora, según cuentan las crónicas.


Continuará.

jueves, 13 de agosto de 2009

LAS SELECCIONES INFERIORES




16) España ha sido campeona con las selecciones inferiores: tanto la sub 16, sub 17, la sub 19 y con la selección olímpica. Hemos sido campeones europeos, campeones del mundo y campeones olímpicos, pero con la selección absoluta, hasta el 2008, no volvimos a ser campeones de Europa, y aún no conseguimos ser campeones del mundo en fútbol ¿tiene alguna explicación, a qué se debe, cómo se puede pensar este hecho?


Los hechos existen después de ser interpretados. Partamos de algunas frases de los seleccionadores del fútbol base. Y al denominarlo así de alguna manera planteo cual debe ser la “base del fútbol”. Algunos se refieren a las “categorías inferiores”, cómo si los jóvenes lo fuesen con respecto a los adultos, cuando debemos aceptar que la riqueza de un club es la cantera, y los actuales cadetes, infantiles y juveniles son el futuro, de modo que sin juventud no hay riqueza, ni proyectos sociales para una Institución.
A los jóvenes hay que dejarles jugar, aprender y acompañarles en el crecimiento, interviniendo cuando algún peligro puede dañarlos. Dejándoles que se equivoquen, ya que es desde el error que se aprehende. Además educar como tarea, es un imposible. El docente puede transmitir el deseo por lo bien hecho, por el estudio, por el juego, por el orden y la limpieza.
Lo que se desean son deseos. Entonces se puede enseñar, como adultos, la relación que se tiene con lo grupal, la ley, los límites, el juego, la competición, el amor el odio y la rivalidad. Se puede transmitir el gusto por la lectura, hablar tranquilamente sin huir ni arremeter, plantear las dudas, la relación que como jóvenes tienen con sus cuerpos, con el sexo, con la familia, con el dinero, con el amor...
Dejarles hablar sin juzgar, e incidir en que la inteligencia se construye, que no se nace sabiendo y que lo mejor de cada uno está fuera de uno y solos no podemos nada. Evidentemente los adultos encargados de esta tarea deben previamente conocer y haber aceptado estas cuestiones.
Juan Santisteban, dice: “si hay grupo hay equipo”, y Ginés Meléndez que: “se tarda aproximadamente unos diez años en aprender a jugar al fútbol”, es decir no se nace futbolista, sino que se hace, y un dato que aportan los seleccionadores del fútbol base español y que resulta sintomático es que: en los jugadores seleccionados hay un notorio abandono de estudios: más del 60% , repito la cifra más del 60% de los chicos mayores de 16 años, abandonan los estudios, dejan de estudiar.
Parece cómo si estuviéramos transmitiendo que lo único importante es jugar al fútbol, que ser jugador completa algún ser, o que se puede llegar a alguna parte, o que existe la perfección o la felicidad absoluta o que sólo existe el cuerpo o que resulta rentable vender el alma a algún diablo o que se puede ganar pero a costa de perder inteligencia o que belleza e inteligencia no pueden caminar juntas o que no se puede ganar y jugar bien o que no es necesario pensar o que el dinero lo puede todo…
La importancia del fútbol base, que así deberíamos llamar a la selección sub 15, sub 17, sub 19, es que el fútbol base es estructural y nunca coyuntural y sin embargo en la selección mal llamada “absoluta” que deberíamos llamar la gran selección o algo similar, parece que ahí lo importante es lo coyuntural y no lo estructural., pretendiendo que el equipo sea un grupo, cuando hemos dicho antes que sólo si hay grupo habrá equipo.
Queremos ser campeones con los grandes, con la selección nacional senior, y no nos damos cuenta que hemos construido campeones en el fútbol base con los pies de barro sin criterio en los estudios o ¿es una manera de someter a los jóvenes?
Los jóvenes son nuestros futuros dirigentes. Se trata de aceptar que hay mayores, iguales y menores, y todos diferentes pudiendo aprender a jugar y vivir sobre el mismo tablero de ajedrez, cada uno a su tiempo.
Hablando con don Alfredo di Stéfano, de este tema, señala que “el fútbol es pan para hoy y hambre para mañana” con lo que aconseja a los chavales que “agarren los libros porque no muerden”.
Dicen los poetas: La poesía es un arma cargada de futuro. Jugar será vivir. Si es posible el poema es posible la vida.
Por todo esto quiero rescatar la importancia que representa el hecho que desde la RFEF y otras instituciones públicas y privadas, que desde hace unos años se imparta docencia, se realice cursos dirigidos a todos los profesionales del fútbol.
Y el hecho de que estudien los mayores, los dirigentes, los profesionales, y no sólo los jóvenes, en los cursos impartidos desde la RFEF, es un punto de inflexión, una mirada diferente, que produjo un podemos para obtener el campeonato de Europa de fútbol. Los hechos existen después de ser interpretados.



Continuará.

miércoles, 12 de agosto de 2009

EL FÚTBOL ES UN DEPORTE, ES UN JUEGO Y UN NEGOCIO


12) Con tantas cosas que se mueven alrededor del fútbol ¿El fútbol es un deporte, un juego o un negocio? ¿Cómo es que produce tantas pasiones?


El fútbol es un deporte, es un juego y un negocio, ya que: ostenta una inscripción psíquico-social (como juego), adquiere una pertenencia histórica (como deporte) al surgir en la encrucijada de dos ciencias, las más revolucionarias de los dos últimos siglos, y es una estructura económico-política (como negocio empresarial) ya que nada puede pensarse en la actualidad sin: a) el dinero como concepto, b) la ética y estética del deseo, y c) la tecnología que camina con quinientos años de ventaja con respecto a cualquier pasión humana.
Sabemos que la pasión siempre se da “entre” las personas, “entre” las palabras, “entre” los acontecimientos. La pasión no se termina porque no existe como tal, se genera en todos los casos. Son frases las que despiertan los celos y son proyectos los que generan pasiones siempre entre las personas.
Por eso lo que une a los hombres: para formar un club o una empresa, a las personas para practicar un juego, a los sujetos para participar y competir en éste deporte de masas que llamamos fútbol, es la libido.
Solos no podemos nada, ni la soledad. Es con otros semejantes, previo pacto generado en las conversaciones, que un proyecto deportivo, cultural o empresarial puede desarrollarse y ser llevado a buen puerto.
El fútbol produce, despierta tantas pasiones porque sucede, acaece “entre” personas, entre sujetos que han sido pactados por un proyecto y pensados previamente por un grupo, dando lugar a ese maravilloso baile de cuerpos girando en torno al vacío que representa un balón en movimiento, buscando la meta contraria, por ello deseada.


Continuará .....

martes, 11 de agosto de 2009

LAS LESIONES EN LOS DEPORTISTAS



¿Qué lesiones son más frecuentes en los deportistas y qué factores intervienen en su producción?

Fundamentalmente son tres son los factores que intervienen:
a) el propio deportista, que es el verdadero protagonista.
b) el equipamiento deportivo y el medio en el cual se desempeña la práctica deportiva. Considerando los grandes avances tecnológicos y proliferación de marcas comerciales, hoy se encuentra al alcance de todos los deportistas de elite los mejores medios en equipamiento.
c) la estructura y características especificas del deporte en cuestión. No es lo mismo la natación que el ciclismo en cuanto a la superficie se refiere por ejemplo.
Estos tres factores intervienen en mayor o menor proporción y son tan complejos cada uno de ellos que, los propios especialistas en medicina deportiva, escriben en sus textos que no es posible estudiar los mecanismos de la lesión desde un punto de vista exclusivamente médico.

viernes, 7 de agosto de 2009

SUPERSTICIONES, MANÍAS Y MIEDOS: FASES O TIEMPOS DEL PENSAMIENTO HUMANO


¿Son supersticiosos los futbolistas, tienen prejuicios o manías que pueden alterar su rendimiento deportivo?


Me hizo recordar frases de algunos deportistas tales como: “me rompí justo en el partido más importante de mi vida, cuando había sido convocado por la selección” o “siempre que compito en la olimpiadas me pasa algo”, o “ cuando participo al aire libre todo va bien, pero en los estadios cerrados, nunca rindo a tope” o “cuando jugaba en mi país nunca me lesioné”, “esta mañana al salir de casa pensé que hoy podía lesionarme”, “justo cuando mi mujer estaba a punto de parir, al menos ahora, la podré acompañar” o “ahora que hemos cambiado de entrenador y podía ser titular”.
En su pregunta se plantea la respuesta. Hemos enumerado una serie de situaciones cotidianas, relativamente frecuentes que todos los directivos y entrenadores han vivido en sus clubes deportivos.
Hay casos en la historia del deporte, claros y concretos, ejemplo: portero de fútbol internacional que participa en cuatro mundiales de fútbol, en tres de ellos como suplente y, cuando le corresponde ser titular a él, en ese mundial, se le resbala de la mano un frasco de colonia, que cayendo sobre un pie, le produce rotura de tendones y con ello una lesión que le impide participar en el Mundial, donde jugaría como titular.
Otro ejemplo y los traigo porque son casos publicados en todos los medios de difusión: famoso tenista actual que en las entrevistas sólo habla de su deporte, y la preparación que realiza y nunca de su vida privada, el día antes de jugar por primera vez la final del más prestigioso torneo que se celebra sobre hierba (no siendo su superficie preferida), aparece publicado en la prensa, un pedido a sus familiares, para que vayan a verlo, porque no sabe cuando volverá a llegar a una final así. Más allá de que algún familiar viajara o no, ya que no se puede responsabilizar de esto a la familia, pierde la final del torneo y de vuelta a su isla tiene un leve percance con el coche contra la fachada donde vive un familiar. Entrenador que no puede ver el color amarillo en su equipo, jugador que cambia de botas si no marca gol con ellas…
A su pregunta respondo. Sí, todos tenemos prejuicios, manías, supersticiones, así como todos soñamos o somos capaces de reír o mentir. Y estos prejuicios son efecto de la ideología que heredamos y posteriormente mantenemos. Por estar habitando el pensamiento (nuestro aparato psíquico) los pensamientos que en la historia de la civilización se han construido, a saber: un pensamiento mágico-animista, un pensamiento religioso, un pensamiento científico y un pensamiento psicoanalítico, por todo ello, las supersticiones, los prejuicios, las manías y los miedos corresponden a fases o tiempos constitutivos del pensamiento humano.

jueves, 6 de agosto de 2009

¿PERJUDICAN O FAVORECEN LOS ARBITROS?



El arbitraje español algunos lo consideran de un alto nivel y otros dicen que es lo peor del fútbol debido en parte a que los árbitros no jugaron al fútbol. ¿Qué opina? ¿Pueden perjudicar o favorecer?





Hay un gran reconocimiento internacional de los árbitros españoles. La ley del deporte incluye a los árbitros como parte integrante de las federaciones, de modo que los comités de árbitros son obligatorios, formando parte del estamento federativo. Y así el Presidente del Comité de Árbitros es designado por el Presidente de la Federación Española de fútbol. De modo tal que podemos decir que el árbitro es una función imprescindible del juego.


En cuanto a la preparación para ser árbitro, decir que se requiere una formación especial que es impartida en los diferentes colegios territoriales. Es muy difícil llegar antes de los 30-32 años a la primera división, después de más de veinte años de conocimiento teórico, experiencia y preparación física en las diferentes categorías.


En cuanto a la pregunta si los árbitros pueden beneficiar o perjudicar. Voy a dar un dato estadístico, un árbitro toma alrededor de 180 decisiones en un partido de fútbol, y aciertan en un 98% de las decisiones. La suerte también se construye, por eso se habla de la suerte de los campeones, es algo que se debe entrenar, trabajar previamente.


Un día un periodista le preguntó a Pablo Picasso, si esperaba que le viniera la inspiración para pintar, y él respondió que: “la inspiración siempre le pillaba trabajando en su taller frente a las telas”.




Justificar el resultado en los fallos de un tercero, el trencilla de turno o en la mala suerte, es no implicarse en el desarrollo del partido. Lo que perjudica es pensar que el otro, te puede perjudicar. El trabajo elude un alto porcentaje de mala suerte y la haraganería siempre lleva papeletas del mal fario.


(Continuará)

sábado, 1 de agosto de 2009

LESIONES



¿Cómo es posible que veamos a veces grandes impactos, golpes, zancadillas, cabezazos y se levante el deportista como si nada y otras veces ante traumatismos aparentemente nimios se produzcan graves lesiones?



Los traumatismos directos aparecen en deportes donde hay un contacto directo (rugby, fútbol, baloncesto…) y según sea la violencia del traumatismo con el agente externo y el estado funcional del músculo en el momento del impacto, así suele ser la gravedad del caso concreto. Por ejemplo un músculo en contracción es más vulnerable.
Después hay lesiones indirectas, que dependen de las características específicas del deporte en cuestión: dolores de espalda en jugadores de golf, del codo en tenistas, de ligamentos en futbolistas etc. A veces es el propio músculo el que produce la lesión.